15 de marzo de 2013

Castlevania - Rondo Of Blood (Pc Engine)

Bajo el nombre “Demon Castle Dorakyura X – Chi No Rondo”, se publica exclusivamente en Japón en el año 1993 el décimo juego dentro de la cronología de la saga de los Belmont. Este vez Konami nos relata la historia de Ritcher Belmont, último portador del legendario látigo, cuya misión es destruir a Drácula (resucitado por Shaft) para rescatar a su novia Annette, a la cazadora de vampiros Maria Renard y a las aldeanas Tera e Iris.

Su principal novedad es poder crear un perfil al inicio del juego para poder guardar partidas. De esta manera podremos retomar la partida en otro momento, sin tener que pasarnos el juego de una vez. También introduce cutscenes que nos cuentan la historia, con un delicioso estilo anime que le va perfectamente a la saga. Respecto al aspecto jugable, es lineal pero no del todo : dependiendo de nuestras acciones o completando diferentes puzzles, accederemos a otros niveles que influirán en gran medida en nuestra aventura. Así que además de las fases normales, también hay fases alternativas que deberemos recorrer para descubrir todos los secretos del castillo de Drácula. Para lograr tal fin podremos jugar con María Renard, que se unirá a nosotros una vez haya sido rescatada y cuyas habilidades nos serán muy útiles. Musicalmente hablando es una delicia, contando con algunos temas que se repetirán en futuros juegos de la saga.

Aunque el juego original quedó inédito en el resto del mundo, Konami intentó contentar a los fans dos años después con el cartucho para Super Nintendo “Castlevania Vampire Kiss” (o “Castlevania Dracula X”). Tomando como base la misma historia que en “Rondo Of Blood”, se nos ofrecen niveles y enemigos distintos. Además se nos priva de poder utilizar a María (que en esta versión es hermana de Annette) y desaparecen de escena Tera, Iris y el monje oscuro Shaft. La jugabilidad es diferente y el desarrollo totalmente lineal.

Konami enmendó la situación lanzando en 2007 “Castlevania – The Dracula X Chronicles”, una revisión del juego en 2D pero con gráficos 3D para la portátil PSP. Básicamente es “Rondo Of Blood” pero con algunos cambios en las líneas de diálogos, puzzles o escenarios, además de añadir el modo jefe ya visto en “Castlevania – Harmony Of Dissonance”. Además podremos desbloquear la versión original de Pc Engine y el siguiente capítulo en la cronología, el famoso y muy bien valorado por los fans “Castlevania – Symphony Of The Night”.

13 de marzo de 2013

Nemo (Arcade) / Little Nemo (NES)

Este espléndido arcade de 1990 está basado en un personaje creado a principios del siglo XX por Winsor McCay. Las tiras o historietas se publicaron en varios periódicos americanos, y tan fue su popularidad, que disfrutó de un breve “revival” de 1924 a 1927. El protagonista principal es Nemo, un muchacho que cada noche persigue llegar a Slumberland, donde el rey Morphus le reclama para ser el compañero de juegos de la princesa Camille (su hija). A través del tiempo se publicaron libros recopilatorios con todas sus aventuras, operas, películas, cortos e incluso la gran adaptación anime “Little Nemo : Adventures In Slumberland”, que es de donde surge este arcade de Capcom.

Un plataformas de toda la vida mezclado con la locura visual de la obra de McCay. Nos enfrentamos a siete fases repletas de enemigos que no nos dejarán en paz en ningún momento, y al final de cada una de ellas un enorme boss. Pero tenemos en nuestro poder un cetro con el que poder golpearlos y diversos objetos que podremos coger y lanzarlos con fuerza contra ellos. Además, disponemos de muchos items que nos facilitarán nuestra tarea para llegar al final del area y pasar a la siguiente. Durante nuestro camino a Slumberland también hallaremos cofres con sorpresas en su interior.

Gráficamente es precioso, con colores vivos y una jugabilidad pulida hasta el extremo. Ya desde la primera pantalla, que es un viaje en un tren de juguete, se debe estar atento a la cantidad de enemigos que nos aparecerán. Y qué decir de los enormes jefes finales de fase : bien animados, aunque hay alguno de ellos que es complicado de vencer. ¿Se nota que soy un fan acérrimo del juego? Lo malo es que creo que sigue siendo inédito en consolas.

Si que existe un juego para NES llamado “Little Nemo : The Dream Master”, que no tiene nada que ver con su “hermano mayor”. En este cartucho Nemo debe recolectar una serie de llaves para poder acceder al siguiente nivel. A través de sus ocho fases en nuestro camino hacia Nightmare Land para rescatar al rey Morpheus, nos encontraremos con varios animales cuyas habilidades nos serán de utilidad para poder avanzar en el juego. Aquí nuestras armas son caramelos, que los utilizaremos para adormecer a los malos de turno. Obviamente es prácticamente difícil condensar la recreativa en un cartucho, por eso creo que Capcom acertó de lleno al crear un juego totalmente distinto para la NES. A día de hoy sigue siendo uno de los títulos mejor valorados por muchos nintenderos de la época.



ZuPaPa! (Arcade / Neo Geo)

Curiosa la historia de este gran juego. Fue presentado en una feria de videojuegos en Japón a mediados de los 90. Sin embargo no se supo nada más de “ZuPaPa!” hasta el momento de su publicación : 2001. El porqué de la tardanza no se sabe a día de hoy. Solo se sabe que estamos antes uno de los grandes plataformas del extenso catálogo de Neo Geo. Y lo mejor es la ausencia de argumento, ya que lo único que debemos hacer es eliminar a nuestros enemigos de una manera similar a clásicos como “Snow Bros”.

Pero “ZuPaPa!” introduce novedades en el sistema de juego. Encarnamos a ZuPaPa, una especie de bicho que debe recoger a otros más pequeños (llamados Zooks) y lanzarlos contra los malos de turno. Los bichos pequeños los inmovilizarán y aprovecharemos el momento para hacerlos explotar, y así alcanzar a otros malvados que ronden cerca. Dependiendo de cuantos Zooks estén fastidiando a los enemigos la explosión será más o menos grande... Sí, la descripción es bastante rara e incompresible pero es la única que se me ocurre en este momento.

Tenemos por delante seis mundos para destrozar todo a nuestro paso, cada uno de ellos dedicado a diferentes temas (circo, Japón, tienda de juguetes, mundo tecnológico...). Fantasmas, soldaditos de plomo, gelatinas... enemigos de toda índole que intentarán que no lleguemos a los jefes finales (mención especial al osito que corre y se hincha mientras canta su “lalala”). Cada nivel está lleno de coloridos gráficos y los controles responden perfectamente y sin ningún problema. El apartado sonoro es delicioso, lleno de melodías frescas y divertidas. Eso sí, hay algunas que parecen están sacadas directamente de la ruta del Bakalao y los amantes del dance de los 90 (entre los que me cuento) podrán escuchar en una de ellas los beats y samples del tema de 2 Unlimited “Get Ready For This”.

ZuPaPa!” es una opción altamente recomendable para los amantes de la vieja escuela. Su dificultad está nivelada y una partida a dobles es una gozada. Curiosamente al final del juego se descubre que éste sería el primer episodio de una saga... Se lo hubiera merecido.

12 de marzo de 2013

Super Bubble Bobble MD (Mega Drive)

Nos adentramos en territorio “pirata”, esta vez en Mega Drive. En aquella década de los 90 me encantaban este tipo de propuestas. Aún recuerdo con curiosidad y algo de morbo ver cómo se podía jugar de maravilla en la 16 bits de Sega a un hack de “Super Mario Bros”. Aunque a decir verdad estos cartuchos no solían ser joyas (problemas con la física del juego, fallo de paletas de colores, gráficos horrorosos...) el que nos ocupa es un muy buen juego basado en la divertida saga de Taito “Bubble Bobble”.

Se trata de un nuevo capítulo no oficial en la historia de los famosos dragoncitos y nuestra misión es la de siempre : tenemos un montón de niveles coloridos para atrapar en burbujas a los enemigos y deshacernos de ellos. Disponemos de cuatro “protagonistas” : Bub (del arcade original), Cocoron (de “Bubble Symphony” o “Bubble Bobble II”) y… ¡¡Shin-Chan y Doraemon!!. Vale, a priori no pegan ni con cola, pero extrañamente encajan perfectamente en la jugabilidad. Respecto a la música nos encontramos con variaciones de los temas originales de “Bubble Bobble”, y la verdad es que acompañan al tono general del juego.

En resumen, parece mentira que el cartucho sea pirata. Tiene una paleta de colores acorde con la saga, las músicas parecen oficiales, los niveles son variados, los bosses y enemigos no parecen ripeados de ningún otro arcade. Y ya que Taito no deleitó a los poseedores de la Mega Drive con una conversión de su título más emblemático...