27 de diciembre de 2014

Sega Mega Drive Arcade Legends

Último post de este año... La verdad es que estos meses no me he prodigado mucho por este blog. Las exámenes y el trabajo me han apartado de cualquier tipo de distracción, jejeje. A ver si el año que viene inmerso en plenas prácticas y sin nada que estudiar puedo sacar tiempo los fines de semana y volver a comenzar a publicar semanalmente como hacía al principio. Bueno, vayamos directos al tema.

Siempre he sido Nintendero y lo vivo como si fuera una religión, aunque eso no quita para que secretamente desee juegos de la competencia. Con la NES y mi Gameboy portátil iba bien servido pero de repente emergió la Mega Drive de Sega con sus 16 bits de potencia y me maravilló. De hecho, mis juegos pirata y hacks favoritos son las versiones de juegos de Sega para la NES como el “Sonic 6” para Gameboy y el hack “Wonderboy” para la NES. Sin embargo cuando uno es un niño no dispone del capital suficiente para convertir su pasatiempo favorito en un hobbie (con 100 pesetas de paga poco podía hacer). Años después, pude resarcirme de mi no compra de una Mega Drive.

Dando una vuelta con mi padre por el Carrefour acabé como siempre en la zona de videojuegos. Pero en vez de fijarme en las consolas del momento me acabé fijando en una especie de mini consola en la que predominaba la marca Sega en su carátula. Se trataba ni más ni menos que de una mini Mega Drive que contenía seis de los arcades más míticos de la historia de la 16 bits... Los juegos que incluye son los clásicos “Sonic The Hedgehog” (no necesita presentación), “Altered Beast” (arcade basado en la mitología griega), “Golden Axe” (el beat’em up de edad media por antonomasia y uno de los primeros en aparecer en Mega Drive), “Dr. Robotnick’s Mean Bean Machine” (versión no japonesa del juego de puzzles “Puyo Puyo” con personajes de Sonic), “Flicky” (primer juego de uno de los secundarios de universo Sonic) y “Kid Chameleon” (un plataformas con un total de 103 niveles entre principales y alternativos).

La emulación es prácticamente perfecta. Solamente echo en falta una mejor tapa para las pilas (sorpresa, funciona a pilas) y una batería para guardar los avances en los juegos. Aunque bueno, los jugones de la vieja escuela sabemos movernos sin savestates. Como punto a favor destaco la gran calidad del mando, una reproducción en tonos azules del mando de la Mega Drive.

Aquí os dejo con una foto del estado actual de mi unidad (por cierto, no dejeis las pilas olvidadas si vais a estar mucho tiempo sin jugar que luego pasa lo que pasa... mejor dicho, lo que ya me ha pasado). He encontrado un video por youtube.com para que podáis ver cómo se navega y se emulan los juegos.


6 de diciembre de 2014

Top Fighter 2000 MK VIII (Mega Drive)

Se acercan las navidades. Queda tan solo unas semanas y parece que voy a tener algo de tiempo para poder escribir un poco. Para esta entrada voy a comentar un juego que pertenece a una de esas oscuras cosas que tanto me gustan en la vida... la piratería. Es un cartucho para Mega Drive bastante distinto. Si, se trata de un one vs one pero se podría decir que nos encontramos ante un M.U.G.E.N. (motor de lucha free para Pc) programado para la 16 bits de Sega.

Los protagonistas absolutos son Michael Jordan y Muhammad Ali (¿?) con sus sprites modificados de personajes de la saga “The King Of Fighters”, aunque sus nombres quedan recortados a un Joden y un Alí. El resto del staff se compone de Goku, Cyclops (Cycl) de “X-Men”, Ryo Sakazaki y Kyo Kusanagi de “The King Of Fighters”, Ryu de “Street Fighter Zero” y Geese Howard (Gees) de “Fatal Fury”. Respecto a los escenarios cada personaje cuenta con el suyo propio, siendo algunos tan famosos como el tren americano del monte Rushmore (Terry Bogard) y la torre del reloj de Londres (Billy Kane).

Realmente es de los juegos VS pirata menos malos para la consola: la ambientación está conseguida dentro de la extraña mezcla de personajes, las músicas son correctas sin llegar a ser perfectas y los controles responden relativamente bien. Se nota que al menos los programadores han puesto mimo e intentado ofrecer lo mejor dentro de las lógicas limitaciones que ofrece Mega Drive. Aunque MK del nombre no parece nada sangriento...