28 de febrero de 2013

Curiosidades "videojueguiles"

Lo más interesante de todo este mundillo del ocio electrónico son los rumores, leyendas, trucos, lo que pudo haber sido y no fue... En esta nueva entrada intentaré recopilar las curiosidades conocidas y menos conocidas de los videojuegos. Sé que hay artículos parecidos a éste por toda la red así que seguramente algunas cosas se repetirán.

1- En la segunda fase (dentro del metro) del arcade “Final Fight”, súbete a los barriles del final del vagón y espera un rato. Llegarás a la estación sin luchar ni perder vida.

2 – A pesar de ser muy restrictivos con el contenido de sus juegos, Nintendo creó a uno de los primeros personajes transexuales de la historia. En los manuales de juego americanos de “Super Mario Bros 2” se describe a Birdo como un dinosaurio que cree que es chica y lanza huevos por la boca. Todo se debió a un error de traducción y al final su género real es una incognita.

3 – Al principio del desarrollo de “Mortal Kombat II” se planteó la posibilidad de que todos los Edenianos tuvieran la apariencia de Baraka (incluso el propio Shao Kahn).

4 – “Super Mario Bros Special” es un juego exclusivo fuera del canon de Nintendo lanzado por Hudson Soft para los ordenadores NEC PC-8801 y Sharp X1. Se añaden enemigos de “Donkey Kong” como barriles o bolas de fuego y nuevos items como el martillo.

5 – Según los diseños originales de “Street Fighter II – The World Warrior” el traje de Chun-Li era de color durazno (similar al naranja). Además Zangief reemplazó a Mike Haggar de “Final Fight” para que el plantel de luchadores fuera más novedoso.

6 – Uno de los mejores juegos de lucha disponibles para la NES es “Kart Fighter”, un cartucho pirata en el que se enfrentan personajes de la franquicia “Super Mario Bros”. Lo malo es que no existe final y luchas hasta que te derrotan.

7 – Se realizaron dos versiones del arcade “X-Men” de Konami. En uno de ellos las fases son más cortas y los enemigos más fáciles de vencer y el otro es el juego completo.

8 - “The Legend Of Zelda” surge de los recuerdos infantiles de Shigeru Miyamoto, cuando jugaba a descubrir tesoros en unas cuevas cerca de su casa.

9 – Existe un hack oficial del “Space Invaders” realizado por Coca-Cola llamado... “Pepsi Invaders”.

10 - “Resident Evil 1.5” narraba la misma historia que la primera parte del famoso survival pero en la piel de Leon S.Kennedy y Elza Walker. El proyecto derivó en lo que hoy conocemos como “Resident Evil 2”.

11 - “Final Fantasy” se tituló así por ser la última oportunidad de Square para superar la bancarrota que acechaba a la empresa.

12 – Poison Kiss y Roxy son las populares chicas “malas” a las que nos enfrentamos en “Final Fight”. Al llegar el arcade a América, Capcom USA decidió convertirlas en transexuales para evitar que los protagonistas tuvieran que pegar a mujeres.

13 - “Super Nintendo Playstation” era el nombre del add-on con el que Nintendo y Sony pretendían hacer la competencia al “Mega Cd” de Megadrive. Pero el fracaso de la unidad desarrollada por Sega hizo que el contrato entre las empresas se rompiera, y Sony hizo historia al lanzar la “Playstation”.

14 – En la contraportada del “Super Mario Bros 3” de NES aparecen fotos de los niveles del juego, pero hay uno de ellos que no se encuentra en la versión final. Esa pantalla pertenece a los niveles beta del juego y solo son jugables en hacks del juego.

15 – “Devil May Cry” empezó su desarrollo como secuela de la saga “Resident Evil”.

16 - El luchador Dan Hibiki y su ridículo estilo de lucha (“Street Fighter Zero”) son una parodia de los personajes Ryo Sakazaki y Robert García de “Art Of Fighting”, de la compañía rival SNK.

17 – A pesar de los rumores, el único personaje homosexual de “Street Fighter” reconocido por la propia Capcom es Eagle. El ending de Zangief de “Capcom Fighting Evolution” da a entender que el luchador ruso no es gay. Aunque la frase que le dedica a Ryu al vencerle en la versión japonesa de “Street Fighter II” le podría delatar (“I don't like projectiles, but I like you personally....”)

18 - K9999 de la saga “King Of Fighters” es un homenaje al personaje Tetsuo, de la película de animación de Katushiro Otomo “Akira”.

19 – En “Megaman X8” es posible luchar contra un Robot Master de la primera entrega de “Megaman” : la versión 8 bits de Cutman.

20 – En la primera versión de “Revenge Of Shinobi” Joe Mushashi se enfrentaba a temibles jefes finales “inspirados” en Spiderman, Terminator, Hulk o Godzilla. Se han publicado hasta cuatro versiones distintas del juego, modificando los gráficos de los enemigos por temor a demandas.

26 de febrero de 2013

Star Parodier (PC Engine Super CD-Rom)

Los matamarcianos fueron muy importantes en la década de los 80 y 90. Si actualmente los que mandan en el mercado son los “shooters”, hace dos décadas los chavales nos amontonábamos en los arcades para ver los últimos mata-mata del barrio. Es verdad que visto uno vistos todos, y que es un género en el que poco se podía innovar. Pero Konami acertó de lleno al renovar la propuesta y llevarla al humor, y en 1988 nacía la franquicia “Parodius”. ¿Su acierto? Crear un mundo en el que cualquier título de la compañía podía ser parodiado, desde “Gradius” (del que toma su sistema de juego) hasta “Ganbare Goemon” pasando por “Antartic Adventure” o “Twin Bee”. Sus lanzamientos llegan hasta nuestros días, con entregas para MSX, NES, Super Nintendo, Game Boy, PC Engine, Playstation, Saturn o recopilatorios especiales para PSP y móviles.

La idea gustó tanto a la desarrolladora Hudson Soft que decidió parodiar de la misma forma uno de sus grandes éxitos, “Star Soldier”. En 1992 salía a la venta en formato CD Rom el título que nos ocupa para la consola estrella del momento (PC Engine) donde, siguiendo la estela de la saga “Parodius”, se fusionan varios universos y personajes de la compañía. Según el argumento hay una enorme crisis en el planeta Paroson y, por éste motivo, las naves Paroceaser, Bomberman y PC Engine son enviadas con la misión de restablecer la paz en dicho planeta. Disponemos de dos modos de juegos : el normal game (8 fases a completar) y el battle stage (partidas de 2 o 5 minutos para conseguir la puntuación más alta posible).

El humor absurdo invade todos y cada uno de los segundos que pases frente a este gran mata-mata. Gráficamente deslumbra y el colorido es a veces muy cargante pero tiene un componente adictivo que no te dejará quitar ojo del televisor mientras contemplas estallidos de disparos y láseres. Nuestro arsenal de armas es muy variado, cosa que viene de perlas al enfrentarte a la horda de enemigos que no dejarán de acecharte. Cada pantalla se compone de dos partes, con un mid-boss y un jefe final de fase (a cada cual más absurdo). Los items se encuentran dentro de capsulas o al destruir enemigos, y varían dependiendo de la nave elegida.

Aunque se especuló con la idea de exportar el juego a Norteamérica con el nombre “Fantasy Star Soldier”, finalmente quedó inédito hasta su salida en 2008 para la Consola Virtual de Wii de Europa y USA. Lo curioso es que cuando lo descubrí pensé que se trataba de un capítulo más de la saga “Parodius”...

25 de febrero de 2013

Master Of Darkness (Master System)

Nos trasladamos a finales de los años 80. Nintendo, sabedora de tener entre sus manos la consola más importante y famosa de la década, decide obligar a las compañías que publiquen juegos para su flamante NES a firmar un contrato de exclusividad. Esto quiere decir que la 8 bits de la casa nipona tendrá juegos que la competencia nunca disfrutará. La principal perjudicada es Master System, que es rápidamente derrotada en casi todo el mundo a excepción de Europa y Brasil. En estos territorios se impone a la NES, e incluso Nintendo intenta atraer al público con versiones de los juegos más vendidos de la consola de Sega como “Fantasy Zone” o “Altered Beast”. Pero existen también homenajes (por no llamar copias descaradas) a varios éxitos de la NES en Master System. Un claro ejemplo es el juego que voy a comentar, “Master Of Darkness”.

En 1986, Konami lanza para la Famicom Disk System (un add-on de la NES japonesa que permitía grabar datos en disquetes) un juego llamado “Akumajo Dracula”, reprogramado un año más tarde en formato cartucho y conocido en el resto del planeta como “Castlevania”. Se trata del inicio de una saga que dura hasta nuestros días y cuenta la historia de una familia de cazavampiros en su cruzada contra Drácula. El éxito fue inmediato y arrollador, lo que propició dos secuelas más en NES. Pero Sega no se iba a quedar de brazos cruzados, y ya que no podía pedir a Konami una versión para su consola (debido a la exclusividad con Nintendo) se las ingenió para lanzar un título similar y con las mismas características.

Master Of Darkness” apareció en 1992 como respuesta a la saga de los Belmont. El argumento nos pone en la piel del Dr.Social, cuya misión es parar los asesinatos cometidos por Drácula atribuidos a Jack el destripador en Londres. Todo recuerda al clásico de Konami : los enemigos (zombies, perros, murciélagos), los escenarios (cementerio, castillo)... Incluso la posibilidad de portar armas secundarias y que se usan de la misma manera que en “Castlevania”. Eso sí, aquí no disponemos de agua bendita y en su lugar tenemos bombas o pistolas. Además, podemos cambiar nuestra arma principal por puñales o hachas (pero no se pueden lanzar). Son cinco zonas divididas en tres escenarios y al final de cada zona el temible boss. Nuestro antagonista vampírico nos espera al completar la última fase.

¿Mi experiencia de juego? pues es como un “Castlevania” pero en Master System. Mismos controles, misma sensación de película de serie B... Los gráficos son deliciosos y coloridos, la atmósfera respira de la bruma londinense, tenemos unas cut scenes que nos van explicando la historia y ¡¡podemos corregir el salto una vez hecho!!. Como parte negativa destacaría la dificultad al subir las escaleras en los escenarios (a veces lo dejo por imposible, como si el pad no me respondiera) y los estúpidos murciélagos que andan revoloteando y que no te dejan en paz. Como curiosidad, decir que existe también una versión para la portátil Game Gear.

Podría haber sido el comienzo de una saga alternativa en consolas de Sega. Sin embargo, Konami lanzó en 1994 el título exclusivo “Castlevania Bloodiness” para Megadrive. Pero eso es otra historia que contaré más adelante.

24 de febrero de 2013

Teenage Mutant Ninja Turtles III – Radical Rescue (Game Boy)

Las tortugas ninja tuvieron su época de esplendor en la década de los 90 : serie de televisión, películas, juguetes... y cómo no, videojuegos. Soñaba con tener en mi NES o Game Boy alguna versión del magnífico arcade de Konami al que podía jugar en los salones recreativos, con todos los personajes de la serie animada que veía por la tele. Lógicamente la potencia de mis máquinas no se podía comparar con una recreativa, pero cuando eres un niño y no entiendes de esas cosas en tu imaginación todo es posible.

Así que Konami empezó a publicar juegos basados en la franquicia, principalmente para consolas de Nintendo (aunque más adelante Mega Drive contará con un sensacional arcade basado en la segunda entrega en recreativas). NES recibió tres dosis de “kowabunga” : una aventura de plataformas con tintes similares a “Zelda II : The Adventure Of Link”, una adaptación del mítico primer arcade (un sueño hecho realidad) y un tercer capítulo exclusivo parecido a éste último. Pero la pequeña de la compañía no se quedaba atrás. Tras los sensacionales “Fall Of The Foot Clan” y “Back From The Sewers”, en 1993 se lanza el juego que nos ocupa.

Radical Rescue” nos pone en la piel de Michelangelo, que ha visto cómo sus hermanos y su maestro Splinter han sido secuestrados por el pérfido Shredder. Nuestra misión es adentrarnos en una cueva y rescatar a nuestros amigos, que están encerrados en diversas partes de este particular laberinto. Eso si, antes debemos vencer a los esbirros de nuestro villano favorito para quitarles la llave que abre cada celda (y después encontrar la ubicación de la misma). El desarrollo del cartucho recuerda al genial “Metroid” : habrá zonas que no serán accesibles hasta que liberemos a la tortuga indicada ya que cada personaje tiene una habilidad especial que nos facilitará avanzar en la aventura. Al principio solo contamos con Michelangelo, que hace girar sus nunchakus y flota durante unos instantes (lo que será muy útil para ese barranco que nos pone enfermos). ¡¡El resto de habilidades deberéis descubrirlas por vosotros mismos!!

Se trata de un título increíble, muy adictivo y con una tremenda jugabilidad. El único “pero” serían los passwords, más que nada porque los odio. Prefiero mil veces un buen punto de guardado porque el juego en si es extenso. Otro tema es la parte final : cuando crees que has llegado a la lucha contra Shredder debemos volver a eliminar a todos los bosses anteriores. Pero se compensa con el buen rato que vais a pasar frente a nuestra querido “ladrillo”. Por cierto, ¡¡viva la Game Boy!!.

15 de febrero de 2013

Aquellos maravillosos salones recreativos...

Por motivos personales he tenido que pasar unas semanas fuera de mi casa para irme a Salou (Tarragona), donde he veraneado los últimos 25 años. Y aunque fuera de la temporada de Verano la ciudad está prácticamente desierta, todavía quedaban abiertos algunos comercios en el pueblo. Pero curiosamente en la zona turística permanecían como si nada los antaño grandes salones recreativos, ahora llenos de máquinas tragaperras o de azar. Todo esto me llevó a idear un artículo con parte de los recreativos que han marcado mi vida. Lugares donde con 25 o 50 pesetas (100 cuando venían familiares y daban la paga) todo podía ser posible...

Y comenzamos el paseo por mis recuerdos allí mismo, en Salou. Esas maravillosas tardes de Agosto en las que todo el mundo hacía la siesta y me daban 25 pesetas para ir a los recreativos. El mejor lugar eran las barracas porque estaban todo el año y había cuatro salones a elegir. Incluso puedo recordar su situación : uno al lado del paseo (con zona +18 años), otro en el centro de la feria y dos más cerca de la playa. Cada uno con arcades diferentes y que no se repetían nunca. Allí descubrí “The Simpsons”, “Mortal Kombat”, “Three Wonders”, “Star Gladiator”, “The Punisher”, “Cadillacs & Dinosaurs”, “Bucky O’Hare” o las dos entregas de “Teenage Mutant Ninja Turtles”. Fuera de la zona de las barracas recuerdo con cariño uno que estaba en la zona del pueblo. Creo que fue el primer salón de este estilo que pisé. Se encontraba en los bajos de la calle Mayor que hacen esquina con calle del Mar : allí pude contemplar clásicos como “Hard Head”, “Toki”, “Moonwalker” o “Golden Axe”.

Pero el resto del año también disfrutaba de los arcades, esta vez muy cerca de casa. La calle Pozas de Bilbao se ha caracterizado siempre por ser una zona con mucha vida : restaurantes, bares de poteo, pubs... Se encuentra en el corazón de la ciudad y es conocida por ser “asediada” los días que hay futbol en San Mamés. Y cómo no, también había salones recreativos. En concreto me acuerdo de dos : en uno estaban los chicos mayores y símplemente me dedicaba a ser el típico mirón. Pero en el otro disfrutaba con “Tetris”, las tres partes del mítico “Pang” o los últimos coletazos de una Playchoice-10 de Nintendo (una NES metida en un arcade en la que una partida equivalía a 3 minutos de juego) donde elegía entre los éxitos de la compañía el eterno “Super Mario Bros”.

¿Y qué decir de la recreativa del bar del barrio? En mi calle había tres bares y los chicos íbamos de uno a otro viendo cómo jugaban los “expertos”. Por allí pasaron “Street Fighter II”, mi querido “Tumblepop”, un juego de naves que aún hoy no se cómo se llama o “Robocop”. Y en el bar que estaba dos calles más arriba flipé con los enormes gráficos y la potencia de los “100 Mega Shock” de los arcades de Neo Geo como “Fatal Fury 2” o Neo Drift Out”.

Para finalizar, me gustaría recordar una gran sala de arcades que se encontraba en el Max Center (uno de los primeros parques comerciales de Bizkaia) y que, ironías de la vida, ahora acoge una franquicia de las tiendas de videojuegos “Game”. Aquel salón tenía juegazos como “Mortal Kombat 2” o el increible arcade “Sonic Blastman”, en el que debías golpear al enemigo dándola al punching-ball con un par de guantes. Desde luego una propuesta muy original.

 PD : Ya que éste artículo no comenta ningún juego en particular, pondré el video de uno de los primeros plataformas que jugué en mi vida. Su título : “Hard Head”.