6 de agosto de 2016

Metroid (Famicom / NES)


Antes de Lara Croft, Chun-Li, Mai Shiranui o Jill Valentine estaba ella. Aunque en 1981 ya había aparecido una versión “femenina” del famosísimo Pac-Man (y no autorizada en principio por Namco) Nintendo se decidió a romper el clásico enfoque que se les daba a los personajes femeninos y desvalidos poniendo a los mandos de una saga única a “La Cazadora”. Con ustedes, Samus Aran.

En 1986 el estudio R&D1 de la compañía japonesa fue el encargado de regalarnos el primer juego de la saga, o debería decir disquete, ya que ésta primera parte se produjo en su país de origen para el add-on llamado Famicom Disk System. Tomando como base la mítica película “Alien” se desarrolló una aventura sombría y solitaria para, meses después, viajar por todo el mundo gracias a su lanzamiento en cartucho para la NES. Como curiosidad se ha de mencionar que “Metroid” y “Kid Icarus” (Famicom Disk System, 1986 / NES, 1987) son prácticamente hermanos debido al hecho de que comparten motor de juego, dirección y equipo de desarrollo.

La historia nos cuenta las andanzas de Samus Aran, una cazarrecompensas que trabaja a las órdenes de la Federación Galáctica y que debe evitar que los Piratas Espaciales se hagan con el control de los llamados Metroid (organismos que tienen la capacidad de robar energía a otros seres vivos) utilizándolos para sus perversos fines biológicos. Gracias a su poderoso traje, que le permite convertirse en bola para escurrirse en zonas del extenso mapeado, Samus se infiltrará en la base alienígena del planeta Zebes hasta llegar al líder de la misma, Mother Brain, para acabar con ellos de una vez por todas.

Ante nosotros tenemos toda una fortaleza que explorar a fondo para poder llegar al final. Con un planteamiento de plataformas en 2D, “Metroid” tiene un desarrollo no lineal en el que es indispensable encontrar ciertos power ups para poder seguir avanzando en la aventura. Contamos con la habilidad de disparo para eliminar a las hordas de enemigos y podemos poner bombas atacar o abrir caminos alternativos.

Sinceramente no le he echado muchas horas a éste juego, seguramente porque no lo tuve de pequeño y no está entre mis cartuchos recordados de la NES. Sin embargo he de reconocer que fue un hito dentro de los juegos de plataformas gracias a la libre exploración a la que invita, además del carisma que destila Samus y que ha hecho de ella una de las heroínas favoritas de todo Nintendero. Por eso mismo, en su 30º aniversario (compartido con “The Legend Of Zelda” y el citado “Kid Icarus”) he creído necesario recordar el inicio de la saga que, a pesar de ser seguida y venerada por muchos, no está siendo cuidada por Nintendo desde hace tiempo. ¡¡Muchos esperamos un nuevo capítulo en la historia de Samus Aran!!


1 de agosto de 2016

Batman (NES)

Hablar del Caballero Oscuro es siempre un placer. A pesar de ser un ferviente seguidor del Universo Marvel me declaro totalmente fan del alter ego del millonario Bruce Wayne, tanto por no tener poderes sobrenaturales como por estar enfrentado a un nutrido y rico listado de enemigos con personalidades complejas y caracteres muy atractivos. Por eso a mis cortos 7 añitos me enfadé por tener que dejar de ver la película de 1989 que echaban por la tele porque llegaba tarde a mis clases de euskera. Vale, la vi un año más tarde y confirmó mis sospechas de que Jack Nicholson en el papel del Joker me da mucha grima. Esta película de Tim Burton hizo renacer popularmente al héroe y a partir de entonces recobró la fama perdida en décadas anteriores, siendo la primera parte de una tetralogía fílmica de la que solo se salva “Batman Returns” y puede que algo de “Batman Forever” (me sigue haciendo gracia la interpretación de Jim Carrey como Edward Enigma).

En el caso que nos ocupa “Batman” (NES, 1990) es un plataformas lateral supuestamente basado en la película homónima… porque la verdad es que el argumento difiere bastante del guión de la película. De todas maneras, Sunsoft dio en la diana con un cartucho que me recuerda a grandes rasgos y tomando distancia a otro gran juego, “Ninja Gaiden / Shadow Warriors” (1988 / 1991). Aquí Batman además de poseer todo tipo de armas y gadgets (batarang, pistola, shurikens, etc…) tiene la habilidad de rebotar en las paredes para alcanzar altas plataformas y llegar al final de cada fase. Nuestra aventura consta de cinco fases divididas en zonas, que nos llevan por varias ambientaciones como calles, fábricas o la mismísima catedral de Gotham, donde nos enfrentaremos finalmente al príncipe del crimen. Al final de las anteriores nos encontraremos con enemigos clásicos del comic como el Electrocutor, Killer Moth o Firebug (los cuales no aparecen en la película).

Soy consciente de que el capítulo siguiente “Batman - Return Of The Joker” (NES, 1992) está mejor valorado debido a sus sprites más grandes y mejores gráficos, a pesar de mezclar el universo del cómic con el de la película. Quizás el cartucho que hoy comento se hubiera enriquecido recuperando algunos elementos que fueron desechados en el juego final. Existe un prototipo que tiene diferencias como la aparición de vidas extras, cambios en las cutscenes entre fases y una escena final exclusiva en la que Batman acaba de un golpe con Joker, ya que el enemigo final del prototipo es Firebug. Asímismo, varias imágenes y diálogos fueron cambiados para acercarse más al ambiente que se respira en la película.

Pero como lo que valen son los sentimientos, “Batman” ocupa un lugar destacado dentro de mis recuerdos infantiles. Y cada vez que lo juego vuelvo a ser aquel niño de 7 años al que le aterra el Joker de Jack Nicholson (ya veremos qué tal le va a Jared Leto). Y si me bloqueo en alguna pantalla me paso al citado “Return Of The Joker” o a hacks como el que comenté hace un tiempo "Batman & Robin - Shadows Of Gotham". Ahora disfrutad de un buen walkthrough y de las escenas y final que aparecen en el prototipo del juego.





14 de julio de 2016

Koko Adventure (Famicom)



Los que seguís este blog sabéis que uno de mis temas favoritos son los juegos no licenciados, hacks y piratas. Pero más me gusta descubrir prototipos o juegos nunca lanzados fuera de su país de origen. En este caso el cartucho que voy a comentar cumple con dos de las anteriores premisas: no está licenciado por Nintendo y se quedó en Korea de manera exclusiva.

Open Corp. fue una empresa fundada en 1992 por ex trabajadores de Zemina, antigua compañía sin licencia que lanzaba juegos para MSX, SG-1000 y Master System. En la década de los 90 su labor consistía en nutrir de cartuchos no licenciados a Famicom y a la citada Master System. Paradójicamente su final se produjo al conseguir la licencia por parte de Sega para realizar la conversión para Game Gear del famoso “Bubble Bobble” en 1994.

Un año antes se lanzó “Koko Adventure”, en el que encarnamos a Koko o a Suzi. En este colorista plataformas nuestra misión es conseguir un número determinado de llaves… antes de que el tiempo se agote, claro. La jugabilidad del cartucho no es nada lineal ya que las llaves están escondidas en los lugares más remotos de cada escenario y para acceder a algunas áreas debemos encontrar su correspondiente transportador. Con un movimiento similar al famoso giro de Mario en “Super Mario Galaxy” podemos acabar con los enemigos y además contamos con bloques de ítems que nos otorgan habilidades como el doble salto o flotar durante un corto espacio de tiempo. Curiosamente comparte gráficos con no licenciados como “Magic Kid Googoo” (NES, Zemina, 1992) y “Toto World 3” (Master System, Open Corp., 1993), siendo éste último prácticamente un desarrollo paralelo y muy similar al de “Koko Adventure”. De hecho ambos juegos iban a ser ports del mismo juego.

Estaba planeado su lanzamiento internacional, e incluso existe un prototipo llamado “Buzz & Waldog” (NES) en el que Koko es renombrado como Buzz y su compañera Suzi se transforma en Waldog. ¿El porqué de ese cambio? Quien sabe… A pesar en tener una enorme influencia de “Super Mario World”, el juego tiene su toque más o menos original y he de decir que ha sido éste el juego que descubrí hace un tiempo y que se ha convertido en un indispensable en mi colección NES/Famicom. 


19 de mayo de 2016

Terra Force (Arcade)


Mame es una maravilla. Aparte de conservar juegos que nunca fueron publicados en consola, este magnífico emulador de recreativas también lo es de sentimientos. Vuelves a la niñez y todos tus recuerdos aparecen como por arte de magia. Hoy he encontrado uno de los juegos de naves que más me han impactado en mi vida. Seguramente no es ni el más famoso ni se encontrará entre las listas de los históricos del género. Pero gracias a Google lo he podido al fin disfrutar.

El arcade al que me refiero se llama “Terra Force” y fue publicado en 1987 por la compañía Nichibutsu. Forma parte de la colección de juegos “Moon Cresta” (que fue la primera parte, de 1980) junto a “Terra Cresta” (1985), “Dangar Ufo Robo” (1986) y “Terra Cresta II” (1992). Si me preguntáis acerca de su historia… pues no he encontrado nada por Internet y no creo que tampoco sea necesario un gran guión para disfrutar de una buena dosis de acción. El caso es que nuestra nave ha sido la elegida para eliminar la amenaza del imperio extraterrestre de turno y debemos viajar por varios planetas. Contamos con la ayuda de algunos ítems (Laser, Bomb y Speed) que mejoran nuestras habilidades de combate y los aliados nos envían de vez en cuando pequeñas naves que se acoplan a la nuestra para ayudarnos en nuestra aventura (aunque solo podemos tener dos a la vez).

La particularidad del juego es que tiene scroll vertical y horizontal. Para que entendáis: cada pantalla tiene dos rutas, una superior (que es el scroll vertical) y una subterránea (que es el horizontal). La manera de acceder de la superior a la inferior es con el lanzamiento de las bombas, que además de ser usadas como armamento, hacen un cráter en la tierra que sirve de entrada a la zona inferior. Si queremos hacer el camino opuesto, tan solo con disparar las grandes estalactitas e introducir la nave volveremos a la pantalla superior.

Respecto a la jugabilidad pues es la típica en los shoot em up. Aunque es verdad que los enemigos pueden resultar repetitivos pero la ambientación de los mundos es ideal, siendo gráficamente delicioso para la época. Eso sí, se hubiera agradecido un poco más de variedad musical porque solo tenemos una pieza musical para la ruta superior, otra para la inferior y una más para los enfrentamientos con los jefes finales, pero eran finales de los 80 y se comprende.

5 de mayo de 2016

Street Fighter Alpha 2 (Arcade, Playstation, Playstation 2, Saturn, Super Nintendo)


Profundizar en una saga tan representativa en el mundo de los arcades de lucha como “Street Fighter” sería un suicidio. Porque cuando Capcom publicó “Street Fighter II” no tenía ni idea del monstruo que había creado (la primera parte estaba bien pero su sistema de juego no estaba tan pulido como el de su hermano) : ocho luchadores seleccionables en comparación con los dos de la primera parte, cada uno con su personalidad, escenario y ataques propios… Y como los jugones queríamos más Capcom nos obsequió con numerosas reediciones del arcade con nuevos personajes, movimientos, músicas, escenarios, personajes secretos… Pero la gallina de los huevos de oro se atascó y en vez de pasar al tercer capítulo de la saga, Capcom optó por sacarse de la manga una precuela. Y así llegamos a la subsaga “Street Fighter Alpha”. Una nueva historia, nuevos gráficos, nuevos personajes… Todo resultaba nuevo en comparación con las eternas versiones del mismo juego una y otra vez, y además se implementaron nuevos ataques y mecánicas de juego que influyeron en capítulos posteriores.

Prefiero la segunda parte porque es la única a la que he jugado. De hecho todavía recuerdo el día que fui con mi madre a El Corte Inglés a comprar el “Final Fantasy VII” para PC para llevarme finalmente este “Street Fighter Alpha 2”. No se trata de una actualización de la primera parte si no que se nota una mayor calidad en general y además se amplía el plantel de luchadores hasta 18. Además de Ryu, Chun-Li, Ken y compañía entran al cuadrilátero la “dulce” Sakura, vuelven Dhalsim y Zangief de “Street Fighter II”, Gen del “Street Fighter” original y Rolento, jefe final de la quinta fase del beat’em’up “Final Fight”.

El juego fue llevado a las casas gracias a las multiples versiones que se publicaron para Playstation, Playstation 2 (dentro del recopilatorio “Street Fighter Alpha Anthology”), Saturn e incluso Super Nintendo, versión que necesita un chip especial para su funcionamiento en el cerebro de la bestia. Obviamente, este cartucho no contiene todos los aspectos del resto de versiones pero fue de agradecer que Capcom se acordara de los nintenderos en esa ocasión.

Y he elegido este juegazo porque me ha “reencontrado” con el cd hoy mismo, en el proceso de mudanza que estoy llevando a cabo. Me apetece recordar esas tardes echando partidas con el ordenador, y ahora que estoy montando mi salita de estar-sala de consolas-mini biblioteca-salita de costura para mi madre (lo que da de sí una habitación pequeña, jajaja) es el momento ideal para hacerlo.