La
primera vez que vi esta “maquinita” fue en un bar de Castro
Urdiales (Cantabria) un día de Agosto en la primera mitad de los
años 90. Había cola para jugar pero pude observar bien el juego :
música pegadiza, sprites enormes y una jugabilidad similar a la de
“Double Dragon”, el cartucho que por aquel entonces estaba
machacando en mi NES...
Realizado
en 1989 para su placa arcade CPS-1, “Final
Fight” es una de las tantas apuestas de la Capcom de los
años 90 dentro del género denominado beat’em up (o sea, un yo
contra el barrio de toda la vida). De aquella época son también
joyas como “Captain Commando”, “Cadillacs &
Dinosaurs” o “The Punisher”. En un principio fue
concebido como continuación del primer Street Fighter con el nombre
“Street Fighter’89”.
Estamos
en Metro City, una ciudad dominada por la organización criminal Mad
Gear, que quiere mantener ese clima de inseguridad para su propio
beneficio. Pero su alcalde, un antiguo luchador de wrestling llamado
Mike Haggar, no está por la labor de colaborar con el crimen. Todo
cambiará cuando secuestren a su hija Jessica, y será entonces
cuando Haggar se lance a su rescate junto a Cody (el novio de la
chica) y Guy (amigo de ambos...) para limpiar las calles de Metro
City de los maleantes de Mad Gear.
Los
tres personajes a elegir siguen los estereotipos clásicos del
beat’em up. Haggar es el personajes con mayor fuerza pero lento,
Guy es el más rápido pero el que menor daño produce y Cody es el
más balanceado de los tres. A través de variados escenarios (los
bajos fondos de la ciudad, el metro, un polígono industrial, la
bahía...) te enfrentas a los matones de Mad Gear : punkies, gordos,
luchadores de wrestling o chicas macarras. Al final de cada fase te
enfrentarás a los temidos jefes hasta llegar al líder de la
organización, Belger. Pero mirad dentro de los barriles, cajas y
neumáticos repartidos en cada escenario... quizás haya cosas que os
sirvan en vuestra aventura.
También
existieron versiones caseras; las más conocidas las de Super
Nintendo y Mega CD. El port de la 16 bits de Nintendo se anunció con
el nacimiento de la consola. Lógicamente no se podía adaptar un
arcade como éste al 100% a un cartucho, así que en Capcom tuvieron
que trabajar duro. Y el resultado no se hizo esperar : aún con sus
limitaciones técnicas (desaparición de Guy, la fase de Rolento, la
opción de dos jugadores y cambios gráficos debido a la censura) se
pudo saborear en Super Nintendo la misma jugabilidad y una banda
sonora genial. Eso si, Capcom intentó compensar a los nintenderos
por las diferencias entre arcade y cartucho con “Final Fight
Guy” en 1992 (cambiando a Cody por Guy) y las continuaciones
exclusivas “Final Fight 2” (1993) y “Final Fight 3”
(1995). El Mega CD, a pesar de no ser muy exitoso, recibió la
que para mi es la mejor conversión. La tecnología del compact disk
permitió emular el arcade entero añadiendo un modo nuevo llamado
Time Attack y una intro mejorada. La parte negativa es que la paleta
de colores de la consola desluce lo visto en la recreativa y que la
censura sigue siendo visible.
Éste
es uno de mis juegos preferidos, sobre todo si es una partida a
dobles. Poder pasear y dar mamporros por todo Metro City con un amigo
es una delicia. Aunque más te vale llevarte bien con tu compañero,
que también te puede pegar. La inteligencia artificial de los
enemigos hace que tengas que pensar en cada momento como escapar de
sus golpes (lo peor es cuando te acorralan en una esquina de la
pantalla) y aunque tengas movimientos especiales, éstos te quitan
barra de vida y hay que dosificarlos muy bien. Y algunos jefes
finales son muy difíciles de vencer, como me pasa con Rolento. Se
pasa todo el rato lanzando granadas y unido a su rapidez, se me hace
muy complicado vencerle.
Quizás
no sea el mejor beat’em up de la historia pero tiene algo que me
hace quererlo. Varios personajes gozan a día de hoy de una
popularidad que les hace ser elegidos para ser parte de otras sagas
como “Street Fighter”
o “Capcom vs SNK”.
Lo que más rabia me da es que Capcom podía haber aprovechado el
éxito de la primera parte y haber publicado nuevas entregas en
Arcade. Me da la sensación de que han vivido del éxito de la
recreativa y no han cuidado las continuaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario