25 de enero de 2013

Magical Doropie (NES)

Mi segunda saga favorita después de “Super Mario Bros” es la del pequeño robot Megaman (o Rockman para los nipones). Creado por Keiji Inafune, el primer juego de la franquicia sentó las bases para crear un universo que nos cuenta que la robótica está integrada en la sociedad. El Dr. Light, con sus avances en esta ciencia, crea al primer humanoide con conciencia (después de que uno de sus intentos, Protoman, se escapara del laboratorio). Rock nace con la misión de ser asistente en el laboratorio y Roll... para ser ama de casa (algo fuertemente machista en mi opinión). Pero el Dr. Wily, antagonista de la historia, encuentra a Protoman en un estado penoso y descubre un fallo aplicable a todos los robots creados por Light. Así que los reprograma para un único uso : conquistar el mundo. Como Rock tiene conciencia le pide a Light luchar contra el científico loco y se transforma en el robot de combate llamado Megaman. En la saga clásica (la historia tiene varios “spin off” y sagas paralelas) nuestra misión es acabar con los robots de turno y al final adentrarnos en el castillo de Wily para acabar con él. En NES pudimos disfrutar de seis partes, aunque la última no llegó a publicarse en Europa...

Paralelamente, Vic Tokai desarrollaba un nuevo juego para la flamante Famicom (la NES japonesa). Salió a la venta como “Magical Doropie” en 1990 y como “The Krion Conquest” en América un año más tarde. La historia cuenta cómo el Imperio Akudama envía robots indestructibles a la tierra para su conquista. Pero un joven mercenario tiene en su poder un cetro mágico, que reacciona frente a los robots malignos transformándose en la bruja Doropie (o Francesca en E.E.U.U.). Todo esto nos lo explican las cutscenes, que no pudieron ser vistas por los yankees ya que la versión americana fue modificada (“The Krion Conquest” solo contó con la intro). Cualquier fan de “Megaman” diría que se trata de un plagio del juego de Capcom : items, robots, escenarios... aunque Doropie tiene habilidades que Megaman no tiene, como poder agacharse, disparar hacia arriba o cargar el disparo (que sirvió de “inspiración” para crear el Mega Buster en “Megaman 3”).

Pero si “Magical Doropie” fue inspirado por “Megaman” ¿porqué no enfrentar a Megaman contra el Imperio Akudama?. Y eso es lo que propone el hack “Magical Rockman”, usar las habilidades de Doropie con el robot azul. Gráficamente no hay grandes cambios ya que en esencia es “Magical Doropie”. Eso si, el logo del imperio se cambia por el de Wily (aunque luego él no aparezca en el juego) y los items se convierten en los típicos de las aventuras de Rock. Mantiene la misma distribución de fases : 4 zonas divididas en tres segmentos con su peculiar Robot Master al final de ellas y el enfrentamiento definitivo con la emperatriz Elysia (o Gokuraku Kisin Tei en el original).

A pesar de ser claramente similar a la franquicia de Capcom, nos encontramos con un juego de brillante factura técnica y buena jugabilidad que podría pasar por un spin-off de la saga. Doropie responde como Megaman y la lucha contra los Robot Masters se desarrolla de una manera parecida. Parece mentira que este cartucho fuera a estar basado inicialmente en la serie de animación japonesa “The Wonderful Wizard Of Oz”, basado en los famosos libros del escritor L.Frank Baum. 
 

22 de enero de 2013

Pang Pang (Arcade)

Hoy toca otra vez hablar de un juego vomitivo que vuelve a ser un arcade que plagia, copia, vilipendia y maltrata obras maestras de los años 90. La culpable de este puzzle mal realizado y sin sentido es Don Gue La Mi Ltd., cuya principal habilidad es robar sprites, fondos, planteamiento de juego... para crear engendros como este.

Empezaremos por decir que el juego mezcla el sistema de pantallas de “Tumblepop” y buena parte de sus enemigos y jefes finales (aunque modificados) sobre los fondos del clásico “Super Pang”. Sin embargo la forma de eliminar a los enemigos para poder pasar de fase es similar a “Bubble Bobble”. Nuestros protagonistas, un cruce entre los chicos del “Tumblepop” y el tigre Chester de los snacks “Cheetos” de Matutano, van armados con una especie de cetro con el que disparan y retienen a los malos en una burbuja. Luego hay que explotarlas ¡y a continuar con los demás!.

Para ser sincero hay algunos enemigos que están muy bien... tuneados, digamos. Sobre el resto mejor no dar ni opinión. Y respecto a los enemigos finales no sabría decir cosas bonitas : el pulpo de la zona de E.E.U.U. se ha transformado en una tortuga ¿con tentáculos?, el payaso ruso ha dejado su puesto a un conejo rosa y a las plantas carnívoras de la era prehistórica les han salido dos cabezas de dragón. Pero el peor de todos es sin duda el equivalente al muñeco de nieve de la Antártida. Ahora es un saltamontes sin ninguna animación y metido como con calzador. Menos mal que el genio de la lámpara, el dragón de fuego y la “bruja” de la fase lunar no hay sufrido cambio alguno.

Como habréis adivinado no existe historia alguna y al acabar con el Dr.De Playne (aquí con una graciosa gorra estilo M.Bison) se nos muestra un par de imágenes con texto en japonés y sin más volvemos a la pantalla inicial. Y así habremos perdido un valioso tiempo de nuestra vida, dedicando minutos a lo tonto a ésto. 

PD : No he encontrado ningún speedrun o gameplay de "esto". Tan solo una review con comentario (en inglés, of course) de un usuario de YouTube. 

13 de enero de 2013

Tumblepop / Diet Go Go / Joe & Mac Returns (Arcade)

Algunos juegos son muy entretenidos y adictivos, aunque al principio parezcan infantiles debido a sus gráficos vistosos y coloristas. Como ya sabéis prefiero elegir títulos en los que prime la diversión frente a los gráficos. Que si, a a nadie le amarga un dulce pero... ¿de qué sirve un apartado técnico brillante y perfecto si luego a la hora de jugar no te lo pasas bien?

La simple razón de unir los tres juegos es porque corren bajo el mismo motor de juego, e incluso comparten el mismo jefe final. En realidad, Data East solía poner al doctor De Playne como antagonista en algunos juegos, como por ejemplo “Spin Masters”.

En 1991 la compañía publica “Tumblepop”, basado en la jugabilidad de arcades como “Snow Bros”, en donde armados con una aspiradora tenemos que viajar a varias partes del mundo con la misión de limpiar de enemigos cada zona que visitemos. Una vez que los aspiremos debemos lanzarlos o de lo contrario romperán la bolsa del aspirador y nos matarán. Al deslizar los enemigos expulsados por ciertas zonas del escenario, aparecerán items como zapatillas, un “pow” (que hace que aspiremos más fuerte) o las letras de la palabra Tumblepop. Al completar el nombre del juego accedemos a una pantalla Bonus en donde podremos subir nuestro marcador de puntos y conseguir vidas extra. En la última pantalla de cada mundo nos enfrentamos a los temidos “monstruos” : un pulpo gigante, un genio de la lámpara, un robot que lanza manos, un payaso montado en globos o una planta carnívora de dos cabezas. La pena es que la única conversión doméstica fue a parar a la Game Boy y es un cartucho que no tiene nada que ver con el arcade.

En 1992, nuestro querido doctor pretende que no nos alimentemos bien y abusemos de la comida basura. Pero para evitarlo tenemos a un chico y una chica que nos harán correr y sudar mientras eliminamos muñecos de jengibre, gelatinas, pasteles andantes o pingüinos. Con el mismo esquema jugable, “Diet Go Go” es quizás más completo que “Tumblepop”. Los personajes tienen más animaciones, más colorido, el control es casi perfecto y hay aún más comicidad. Aquí, en vez de aspirar, lanzamos manzanas a los enemigos y ellos engordan y flotan... para ser luego lanzados a toda velocidad. Como en el anterior también hay items que nos facilitan la tarea. Pero ojo, hay alguno que nos hace engordar a nosotros, con lo que se ralentizan nuestras acciones y quedamos expuestos a merced de los enemigos. En este caso los bonus se logran cogiendo monedas, que accionan una especie de maquina tragaperras situada en la parte superior de la pantalla. Dependiendo de la combinación de imágenes que salgan tendremos suerte... o no. ¿Jefes finales? Un vampiro, un dragón de hielo, una olla con patas, un fantasma, la reina mala de los cuentos...

Y llegamos a 1994, donde nos encontramos más de lo mismo pero con otro envoltorio. Ésta vez hablamos de la continuación arcade de “Joe & Mac / Caveman Ninja” (no confundir con el cartucho de Super Nintendo “Joe & Mac 2”, totalmente distinto a éste). El método para acabar con los enemigos es parecido al visto en “Tumblepop”. Con nuestro garrote dejamos en pajaritos a nuestros oponentes, momento que aprovechamos para meterlos en nuestro saco y luego expulsarlos. Aquí los items nos los dan las chicas a las que rescatemos (estarán en el escenario o aparecerán al lanzar los enemigos por ciertas zonas). Hay algunos auto-homenajes que Data East se regala : además de los extraterrestres y trogloditas del propio “Tumblepop”, tenemos a Mizoguchi (“Fighter’s History”) y a Karnov (“Karnov” y “Karnov’s Revenge”) andando entre los mundos finales y como “monstruos” hay una variada selección de dinosaurios. En este caso el humor es zafio y machista como en "Caveman Ninja" y las imágenes que amenizan el juego entre pantallas no me hacen ninguna gracia personalmente. 

Y aquí acaba esta singular “trilogía” de juegos. Aunque no tienen historia ni falta que le hacen : las risas están garantizadas a cualquier hora. Arcades divertidos y coloridos en los que lo único que importa es la jugabilidad. 



12 de enero de 2013

Dark Tower (Arcade)

O cómo robar sprites para ponerlos en tu maravillosa creación y que, para colmo de males, el juego sea una auténtica porquería. Este arcade si que me ha marcado...pero de lo malo que es el condenado. Y que conste que por ahí hay algunos otros que iré comentando en sucesivas entradas.

Esta retro-bazofia, que descubrí de la mano de http://retromaquinima.blogspot.com.es en su apartado “Retro nauseas”, fue ¿publicado? por una compañía llamada The Game Room en 1992. Con un esquema similar al “Bubble Bobble”, se nos invita a entrar a la torre oscura eliminando a todos los enemigos de la pantalla para pasar al siguiente nivel. Por supuesto, enemigos muy conocidos por los retrojugones : los ogros y los Red Arremer de la saga “Ghost N’Goblins”, las momias escupe fuego de “Black Tiger” y un enemigo del clásico “Snow Bros”. Pero es que además de todo esto solo hay un único jefe (también ripeado de “Ghost N’Goblins” pero en tonos azules). En cuanto a los protagonistas... pues no se cómo describirlos. Digamos que son dos personajes sin pantalones pero con camisetas roja y azul (según el player) y armados con un bate del mismo color que su piel con el que dan leches a todo lo que se ponga por delante.

Y nada más que decir de este despropósito jugable. Me han bastado tan solo unos minutos para comprobar en mis propias carnes lo realmente malísimo que es este arcade. Por suerte no he encontrado ningún otro juego realizado por esa compañía, gracias a Dios.

11 de enero de 2013

Guardians / Denjin Makai II (Arcade)

Aún hoy no se cuando ni porqué descubrí este sensacional Beat’em up. Supongo que mi afición por el género, ya olvidado y con gran éxito en los 90, me hizo buscar y devorar cada arcade que siguiera la estela de los geniales “Double Dragon” o “Final Fight”. Pero tampoco quería juegos clónicos a estos últimos, con la banda de pandilleros de turno, los suburbios de la ciudad, las fábricas y todo eso. Buscaba un arcade con otra ambientación, con algo especial. Y vaya si lo encontré.

El que nos ocupa se trata, en realidad, de la segunda parte de otro genial juego. “Denjin Makai” fue lanzado por Banpresto en los salones recreativos en 1993 y teníamos 6 personajes a elegir para llegar al enfrentamiento final con Girulian. He de decir que hace tiempo no se podía jugar por medio de MAME ya que no estaba bien emulado, aunque últimamente he visto videos en los que parece que no hay tantos problemas. Por suerte existe un port para Super Famicom (no para Super Nintendo porque el cartucho se quedó en Japón) titulado “Ghost Chaser Densei”. Lógicamente se nota la diferencia del hardware : recorte de fases, menos personajes protagonistas, menor número de enemigos en pantalla, una fase de bonus perdida... pero es bestialmente jugable y brilla entre todos los Beat’ em up disponibles en el catálogo de la consola. Para compensar todo lo negativo, Banpresto incluyó novedades no presentes en el original y que se mantendrían en el siguiente capítulo de la saga.

Menos mal que el arcade que nos ocupa no da ningún problema a la hora de emularlo. “Guardians / Denjin Makai II” vió la luz en 1995 y ofreció una mejora absoluta frente a su antecesor : poder escoger entre 8 personajes (incluído Girulian, el jefe final de “Denjin Makai”), sprites enormes, una ambientación de lo más bizarra y la posibilidad de elegir fase a lo largo de nuestra aventura. Un arcade que podría rivalizar con grandes del género como “Captain Commando” o “The Punisher”, ámbos de Capcom. Siempre me suelo coger a Jinrei (el ninja del grupo) aunque Zeldia también es una buena opción.

Nuestro objetivo es llegar hasta la base del jefe final de turno y destruirle. Vamos, que el argumento nunca ha sido muy importante en este tipo de juegos. Para ello disponemos de nuestros puños y patadas, además de bombas, espadas y varios elementos que nos facilitarán la tarea de acabar con el personal. ¿Los enemigos? Muy variaditos. A saber : señoras y sus doberman, soldados, los típicos gordos, robots, humanoides, mantis religiosas, dragones cabezones... ¿a que entendéis ahora lo de bizarro?

Tarde divertida o entretenida mañana de fín de semana asegurada, sobre todo a dobles. Aún me dan ataques de risa cuando veo algunos de los diseños del juego. Este arcade solo podía haber salido de mentes japonesas... Quizás por eso se quedó en el país nipón, privándonos a este lado del mundo de una manera especial de entender el género.