30 de abril de 2013

Mickey Mouse III – Yume Fuusen / Kid Klown (Famicom / NES)

El ratón de la factoría Disney gozó de grandes títulos para muchas consolas a finales de los 80 y principios de los 90. Recuerdo sobre todo la trilogía aparecida para Master System (“Castle Of Illusion”, “Land Of Illusion” y “World Of Illusion”) y los magníficos “Fantasía” y “Mickey Mania” de Mega Drive. Pero también en mi querida NES apareció Mickey... aunque en realidad sólo en los circuitos de su hermana nipona.

Mickey Mouse III – Yume Fuusen” fue publicado por Kemco para Famicom en 1992 como parte de su serie Crazy Castle. El argumento nos cuenta que Mickey trabaja vendiendo globos para comprarle un bonito regalo a Minnie por su cumpleaños. Sin embargo, su perro Pluto le comunica que su amada novia no se puede despertar porque está atrapada en una pesadilla. Así que el ratón decide introducirse en los sueños de Minnie para rescatarla y poder despertarla. Nos encontramos con un colorido plataformas en el que debemos eliminar a los adversarios con globos : monos, arañas, serpientes, juguetes, nubes...

Kemco pretendía publicar el cartucho en los E.E.U.U. pero se encontró con un problema : los derechos del ratón eran propiedad de Capcom en territorio americano. Así que la solución fue eliminar a la tribu de Disney y crear a un nuevo protagonista, Kid Klown. Y en 1993 se publicó para la NES “Kid Klown In Night Mayor World”, dando comienzo a una saga con capítulos para Game Boy, Super Nintendo, Nintendo 64 y Playstation. Aquí la historia nos cuenta que la familia de nuestro protagonista ha sido secuestrada por Night Mayor y Kid debe rescatarla de sus garras. Cambios gráficos en algunos enemigos y nuevas escenas de introducción, pero en esencia el mismo juego.

Personalmente me gusta más la versión original. Mickey, aparte de ser más conocido, tiene más atractivo que Kid Klown. Además me parece que el payaso está metido con calzador, quizá deberían haber creado algún nuevo personaje más acorde al juego en si : algún animal por ejemplo.



14 de abril de 2013

Pasión coleccionista

Me atraen los personajes de los videojuegos, esos protagonistas que arriesgan su vida siempre para salvar el mundo, para rescatar a la princesa de turno o para vivir aventuras en un reino lejano. Y todo lo que rodea a un videojuego o serie de éxito es pasto de los fans : cromos, peluches, figuras... hasta los míticos tazos de Matutano. Mi intención era conseguir todo lo relacionado con “Dragon Ball”, “Super Mario Bros”, “Darkstakers” o los superheroes de las editoriales americanas Marvel y DC Comics. Pero mis padres no eran partidarios de mi afición y, por otra parte, no disponía del nivel adquisitivo necesario para mantenerla.

Pero el tiempo pasa inevitablemente y con mis primeros ahorros empecé a construir mi colección personal de frikadas. En ella destacan peluches, figuras de plástico y resina, posters, chapas... hasta llaveros. De momento descansan en la estantería que reservé para ellas al reformar mi habitación pero mi intención futura sería dedicar toda una estancia a mi pasión (cosa que quizá nunca llegue a producirse). Entre todos mis cachivaches tengo que destacar tres de ellos, que son como mis fetiches favoritos. En este particular podio debo apartar los peluches-items de la saga “Super Mario Bros” (seta, flor de fuego y estrella), que me regalaron tres personas importantes en mi vida.

Medalla de Bronce : Peluche Pac-Man

De mis últimas adquisiciones, lo encontré en un Outlet de “El Corte Inglés” a muy buen precio... tenía que ser mío, vamos. El personaje de Pac-Man es muy simple pero a la vez representa el principio de la industria del videojuego : una idea inocente que revolucionó el mercado de una manera increíble.


Medalla de Plata : Figura plástico Morrigan (“Darkstalkers”)

La vi por primera vez en el salón del manga de Barcelona 2010 y no me atreví a comprarla porque tenía los colores de la paleta secundaria del juego. Y al año siguiente, en el salón del manga de Getxo estaba esperándome con los colores originales. Es una figura realmente grande y detallada, aunque mi madre sigue diciendo cada vez que la ve que tiene demasiado pecho. Y siempre pienso que si no tuviera tantas tetas no sería Morrigan. 



Medalla de Oro : Figura resina Lynn Minmay (“Macross”)

He aquí el tesoro de la corona. Siempre pensé que encontrar artículos de animes antiguos iba a ser una odisea, y además caro. Llevaba tiempo pensando en hacerme con algo de la serie “The Super Dimension Fortress Macross” (que data de principios de los 80) y me presenté en el salón del manga de Getxo del año pasado dispuesto a ver qué me deparaba el destino. Después de casi hora y media de recorrido por los stands, y a punto de comprar una bandolera enorme de Chun-Li, seguía esperando un pequeño milagro. Y al levantar la vista, las vi. Tres figuras de Lynn Minmay, Hikaru Ichijo y Misa Hayase, aunque sólo la primera estaba completa. 
 

PD : Ahora mismo no tengo ninguna compra en mente. Eso sí, me faltan varios personajes en la colección pero no los voy a comprar a cualquier precio. Así que algunas figuras me las estoy haciendo yo mismo. Por ejemplo, me encanta Poison Kiss de “Final Fight” pero tiene un precio de escándalo. Y con una Barbie de los chinos estoy construyendo una recreación del personaje en su versión de Mega CD (la censurada).

Pretty Soldier Sailor Moon (Arcade)

Otro de mis arcades vacía-bolsillos de los 90. Basado en el fantástico manga creado por Naoko Takeuchi en 1992, “Pretty Soldier Sailor Moon” nos invita a ponernos en la piel de las cinco principales Sailor Moon : Luna, Mercurio, Marte, Jupiter y Venus. Banpresto nos propone una suerte de “Final Fight” femenino, en el que tendremos que vencer a las fuerzas diabólicas del Reino Oscuro comandadas por la temible Reina Beryl. El juego abarca gran parte de la primera temporada del anime.

Lo primero a destacar es la belleza de los gráficos, grandes y vistosos. Los escenarios son fieles al anime. Podremos acabar con nuestros enemigos (¿lindas bellezas?) golpeándolas o utilizando el cristal mágico, con el que disfrutaremos de una animación especial de nuestra Sailor elegida mientras vaciamos el escenario de demonios. Los fragmentos de cristal están repartidos por las fases y cuantos más tengamos, más poder tendrán nuestros ataques (podemos llevar hasta un máximo de 5). En cuanto al apartado musical las melodías acompañan bien aunque a veces es verdad que se hacen repetitivas, pero al final no te las puedes quitar de la cabeza (sobre todo las que recuerdan al anime). Siendo un beat’em up de la vieja escuela ya sabes lo que toca : multitud de fases llenas de enemigos hasta llegar al jefe final de turno. Muchos diréis que es un arcade más de este tipo pero con el aliciente de poder controlar a las cinco Sailor.

Así es la maquinaria del merchadising : manga, luego anime y más tarde videojuego que acompaña a la serie animada para vender más. Quizás no sea el mejor beat’em up de la historia pero tiene detalles únicos (mención especial a las apariciones de Tuxedo Mask /Armando). Según tengo entendido, la propia Takeuchi supervisó y dio el visto bueno al trabajo de los chicos de Banpresto. Y eso se nota.

2 de abril de 2013

Dragon Bowl (Arcade)

Nueva entrega de bodrios. Esta vez toca un arcade de Nics Co.Ltd, con su intro cutre (que parece hecha con el Paint) y el grito fusilado de Chun-Li para prestarselo a Goku. Si, hablamos de un juego apócrifo titulado “Dragon Bowl” (cambio de nombre para evitar acciones legales, seguramente). Se trata simplemente de un hack de “Ninja Gaiden” (1992), beat’em up muy famoso y difícil de la época, que también conoció versiones caseras para NES, Amiga, Atari ST, Commodore 64 o la consola virtual de Wii. A algún avispado le vino la idea de mantener el sistema de juego cambiando los gráficos : si “Ninja Gaiden” era un éxito en recreativas y “Dragon Ball” el anime más famoso del momento... ¿por qué no juntar todo en el mismo juego?

Dejando a un lado las tristes imágenes que nos muestran la historia, he de decir que al menos la ambientación está lograda. Todo “casa” con el mundo de Goku y sus amigos : anuncios de Capsule Corporation (aquí llamada Capsule Dump), enemigos inspirados en la primera parte del anime, apariciones en los escenarios del Duende Tortuga, Oolong o el mismísimo dragón Shenron... Otra cosa es la calidad de los mismos. La jugabilidad es la misma que en “Ninja Gaiden” y Goku se mueve, salta y ataca como Ryu Hayabusa, protagonista del arcade. Musicalmente es horroroso, si al menos hubieran versionado alguna canción del anime todavía tendría un pase. Además al añadir a un segundo jugador aparece otro Goku con ropa de diferente color (¿dónde está Krilin?).

En definitiva, si partiendo de esta base el arcade final hubiera estado desarrollado por Sega, Nintendo o Konami, estaríamos hablando de un buen título dentro de la saga de “Dragon Ball”. Pero lo que nos queda al final es un chapucero engendro de juego para sacar los cuartos a los fans.

PD : A pesar de que en Japón Goku está doblado por una mujer, sigo sin ver al saiyan con la voz de Chun-Li. 

1 de abril de 2013

Megaman 2 (NES)

Volvemos a la saga del querido niño-robot para detenernos en la segunda entrega de NES y Famicom, publicada allá por 1989. La primera parte pasó sin pena ni gloria por los circuitos de la consola de Nintendo y al llegar al resto del mundo las ventas no tampoco fueron espectaculares. Sin embargo Capcom confiaba en el pequeño Blue Bomber : perfeccionó el juego original y aportó novedades muy importantes que se mantuvieron en el resto de capítulos de la saga. La historia nos vuelve a enfrentar al Dr.Wily, que tras su derrota en “Megaman”, construye nuevos Robot Masters para conquistar el mundo. Así que al bueno de Rock (nombre de Megaman en Japón) le toca volver a luchar contra el temido científico loco y sus creaciones.

Y aquí viene la primera diferencia : esta vez debemos plantar cara a ocho robots en vez de seis. Además desaparece el contador de puntos y se incluye un sistema de passwords para mantener nuestros avances en el juego. También se introducen nuevos items como el E-tank (que recarga la energía de Megaman al completo) y tres mejoras del equipo del robot nos serán entregadas por el Dr.Light al vencer a Heatman, Airman y Flashman respectivamente (muy útiles a lo largo del juego). Otra novedad es la sala de transportación situada en la fortaleza de Wily, en la que volvemos a encarar a los robots antes del enfrentamiento final. Como punto negativo destacaría la no posibilidad de volver a rejugar fases ya completadas, así que más vale recoger todos los items que encontremos por el camino.

Mantiene la jugabilidad y el entorno gráfico de la anterior entrega, y la banda sonora se ha convertido en una de las mejores de NES. Es verdad que hay niveles que son sencillos pero otros como el de Quickman o Heatman pueden hacernos gritar de locura y desesperación. Sorprende la variedad de nuevos enemigos que aparecen (mención especial a los Sniper Joe montados en esos engendros mecánicos) y destaca como boss en la fortaleza final el Mecha Dragon. De todas maneras tenemos a nuestra disposición dos niveles de dificultad : el dificil (nivel estandar del cartucho en Japón) y el normal (más fácil y destinado a vender más en el resto del mundo).

Una vez que he probado toda la saga clásica de Megaman, incluyendo los descargables “Megaman 9” y “Megaman 10” de Wii con su aspecto retro, he de decir que éste es el mejor de todos. Me gusta su música, sus fases, sus armas... Muchos fanáticos decimos que es el Megaman perfecto (no del todo porque falta Rush, Proto Man, el Mega Buster pero bueno...)