27 de junio de 2013

Monster World IV (Mega Drive)

Una de las sagas más famosas de esta consola es la protagonizada por Wonderboy, con varios capítulos publicados también para Master System, Game Gear, Pc Engine, Commodore 64. Pero la sexta y última parte es especial ya que está protagonizada por Asha, una chica. De ahí que del título del mismo se omita “Wonderboy”...

Estamos frente a un plataformas con toques RPG, publicado por Sega en exclusiva en Japón en 1994. A través de un mundo con influencias árabes tenemos que acompañar a Asha en su anhelo de convertirse en una gran maga. Para conseguirlo deberá aprender a usar a una especie de animal llamado Pepe (de la raza de los Pepelogos) y que le será de mucha ayuda para avanzar en la aventura. Lógicamente tendremos que hablar con todo el mundo, que nos dará pistas para saber qué hacer o dónde ir en determinados momentos.

En resumen se trata de un juego en donde tenemos más libertad de movimientos en comparación con los anteriores. Además se aprovecha muy bien la paleta de Mega Drive dando como resultado un cartucho alegre y colorido. Su principal problema hasta hace poco era el estar en perfecto japonés (menos mal que existen parches de traducción al inglés). En 2012 se lanzó por fin oficialmente fuera de Japón en la plataformas digitales de Wii, Playstation y X-Box.


24 de junio de 2013

Sonic The Hedgehog (Master System / Game Gear)

La aparición de este puercoespín azul en los circuitos de las consolas de Sega supuso la desaparición de la anterior mascota de la compañía, Alex Kidd. Quizá el bueno de Alex no pudo hacer frente a las aventuras de Mario y sus amigos, o tal vez Sega no supo sacar provecho al personaje con las insulsas continuaciones sin relación aparente con “Alex Kidd In Miracle World”, su primer y diría casi único éxito. De cualquier manera el Sonic Team acertó de lleno con su propuesta, en el que la velocidad de vértigo y la precisión a la hora de saltar sobre las plataformas era la marca de la casa. De hecho, el cartucho se volvió tan popular que reemplazó a “Altered Beast” como juego incluído en los packs de Genesis (la Mega Drive americana).

Pero a la hora de trasladar toda la emoción y jugabilidad del cartucho a Master System y Game Gear, los chicos del Sega se dieron cuenta de que no iba a ser posible. Así que se basaron en la versión de Mega Drive para crear una aventura menos rápida pero con más componente de búsqueda y a la que titularon también “Sonic The Hedgehog”. Se mantiene la distribución de niveles en 6 zonas con 3 actos cada una. Al final del tercer acto nos enfrentaremos al Dr.Eggman y a la máquina de turno antes de poder salvar a los animalitos de bosque. Además debemos explorar y conseguir las seis esmeraldas del caos repartidas por las fases para disfrutar del final “verdadero”.

Alguna vez he oído eso de que estos ports “son para la gente que no se puede permitir jugar al original”. Y no es en absoluto verdad. Incluso podría afirmar que me divierte más la saga de Sonic en los 8 bits que en 16... Y no estoy diciendo que no me gusten las entregas en Mega Drive, pero son cartuchos totalmente distintos. El estilo de juego en Mega Drive no me deja disfrutar del entorno gráfico y estoy más pendiente de que no me maten. Sin embargo, la experiencia en Master System y Game Gear es más pausada y parecida a “Super Mario Bros”. Lógicamente la potencia del sistema marca los gráficos. Pero la mediana y la portátil de Sega cumplen bien su función, aunque Game Gear compensa la poca visibilidad de la fase (debido a la pantalla) con una paleta de colores más amplia. 

En definitiva, es una nueva forma de acercase a las aventuras de Sonic si eres fan de sus aventuras en Mega Drive. Un plataformas de la vieja escuela con multitud de secretos a descubrir, aunque seguramente algunos pensareis que es bastante infantil debido a su colorido. 

 

22 de junio de 2013

Werewolf - The Last Warrior (NES)

En los tiempos de NES era común el préstamo de cartuchos entre vecinos, compañeros de escuela o amigos. Gracias a esos intercambios disponías de horas de juego gratuitas y poder disfrutar de un catálogo extenso. Entre ellos recuerdo éste por su propuesta tan diferente : era un plataformas al uso pero su protagonista me recordaba al sprite de Simon Belmont de “Castlevania”. El estilo de juego era totalmente arcade, multitud de niveles y variados enemigos además de la transformación en hombre-lobo.

Werewolf” fue publicado en E.E.U.U. en 1990 por Data East (originariamente en Japón por Takara y titulado “Warwolf”) y la historia narraba un futuro cercano. La humanidad vive en la Tierra Roja, segundo planeta colonizado, en el que el Dr.Faryan despierta de su letargo a un demonio que lo posee y lo vuelve vengativo hacia la Tierra, creando un ejercito de mutantes para conquistar el planeta. Nuestro última esperanza reside en un humano llamado Ken, que se transforma en un hombre-lobo para atacar.

Cuando Ken es humano tiene habilidades básicas como golpear, saltar y agacharse. Pero al coger una W roja se vuelve hombre-lobo, con lo que nos crecerán dos enormes garras con las que escalar, trepar por las paredes y potenciar los saltos además de poder eliminar más fácilmente a los enemigos. Una W azul nos devolvería a nuestro estado humano inicial y, aunque están repartidas a lo largo del juego, nos será de mucha utilidad ser lobo para completar todas las áreas. Contamos con varios items como corazones (más energía), relojes de arena (más tiempo) o vidas extra mas la inestimable ayuda de un espíritu que, al comienzo de cada fase, nos dará pistas sobre el nivel que vamos a hacer a continuación. Y si necesitamos un plus de energía, al recoger cinco esferas nos transformamos en Super Werewolf (aunque solo por unos momentos).

El peor apartado lo componen las músicas. Contamos con una sola melodía para los niveles, otra para los mid-bossess y otra más para los jefes finales. Y tampoco me gustan ciertos parecidos razonables en los sprites. Por ejemplo el último jefe, que es la segunda forma del Dr.Faryan, me recuerda poderosamente al líder de la Hermandad de Mutantes Magneto (“X-Men”). Y qué decir del patriotismo americano : al finalizar el juego en el versión japonesa se nos ofrece una imagen de Werewolf contemplando la luna, pero en la versión U.S.A. aparece Werewolf portando una bandera americana...


21 de junio de 2013

Neutopia (Pc Engine)

Si hay un juego mítico a finales de los años 80 es “The Legend Of Zelda”. El capítulo inauguró una gran saga que dura hasta nuestros días y fue la primera toma de contacto de muchos gamers con el estilo de juego de los RPG. En éste se nos encomienda la misión de explorar un mundo cerrado y encontrar las partes del Triforce para rescatar a la princesa Zelda de las garras del temible Ganon. Con una perspectiva totalmente aérea, avanzábamos con paso firme y armados con un escudo y una espada para liquidar a todo el que se nos aparezca. El juego, publicado originalmente en diskette para el add-on Famicom Disk System, apareció para la NES en 1986 y se convirtió inmediatamente en un éxito sin precedentes.

Y ya se sabe que cuando un juego es un éxito crecen las setas a su alrededor. Y en este caso nos encontramos con “Neutopia” para la Pc Engine, cuyo argumento nos pone en la piel de Jazeta y debe recuperar ocho medallones y vencer al espítiru Dirth para salvar a la princesa Aurora... Sí, lo que se dice un clon de “The Legend Of Zelda” es. Pero además es uno de los buenos : Pc Engine, a pesar de ser una consola de 8 bits, contaba con un chip gráfico de 16 bits, lo que le permitía mostrar más colorido que el Zelda original. A pesar de todo, el excesivo parecido con la saga de Nintendo, la menor posibilidad de explorar el mapeado y el aparecer en una consola superior a los sistemas de 8 bits pero que palideció ante Super Nintendo y Megadrive hizo que “Neutopia” no fuera reconocido por el público ni un superventas.

Sin embargo y gracias a los fanáticos y amantes de los RPG, “Neutopia” forma parte de un pequeño grupo selecto de juegos que son considerados clásicos dentro de su género : aventuras como “Crystalis” (NES), “Soleil” (Mega Drive), “Golden Axe Warrior” (Master System) o “Willow” (NES). Joyas perdidas en el tiempo que han triunfado posteriormente.


12 de junio de 2013

Super Smash Bros (Wii U)

El comentario de hoy se sale de la tónica habitual de este blog sobre videojuegos retro. Y todo es debido al enorme shock y posterior emoción que me ha causado el anuncio ofrecido por Nintendo del capítulo de su saga “Smash Bros” para Wii U y 3DS. Supongo que todos conocéis esta especie de “all-stars” que reúne a grandes personajes de la factoría de Kyoto (y alguno ajeno) y los pone a luchar unos contra otros en escenarios de sobra conocidos por los nintenderos. No pueden faltar clásicos como el omnipresente Mario, Link, Samus Aran de “Metroid”, Pikachu, Donkey Kong...

Este año Nintendo, en vez de ofrecernos su habitual conferencia en el E3 (principal feria de ocio electrónico del mundo) ha decidido mostrarnos los avances de sus juegos y consolas a traves de sus ya famosos “Nintendo Direct”. Y ayer día 11 de Junio llegaba el prometido reporte con noticias sobre software para 3DS y Wii U. Sí que me esperaba el lanzamiento de un nuevo “Smash Bros” ya que me parece un crossover genial (aunque a veces muy bizarro) de lucha entre las estrellas de la casa. Tras acabar el video demostrativo ha empezado lo bueno con la siguiente frase : new challanger approaching!. Y ahí, en lo alto de una montaña, aguardaba un nuevo personaje dispuesto a unirse a la lucha : Megaman.

El mismísimo blue bomber entra directo al nuevo capítulo de Wii U. Lo que está claro es que se merecía todo un homenaje por su 25º aniversario, cosa que Capcom le ha negado sistemáticamente. Menos mal que Nintendo ha sabido aprovechar las vacas flacas por las que pasa el robot y ha decidido inyectarle energía extra para que salga del bache. No podría describir en palabras la sensación que me ha producido verle, escuchar el mítico tema del Dr.Wily de “Megaman 2” de NES y ver cómo se adapta perfectamente al tono del juego.

Según la web oficial todavía quedan sitios libres en esta particular competición. También han sido confirmados el aldeano de “Animal Crossing” ¡¡y la entrenadora de “Wii Fit”!!. Ya puestos a soñar, y sabiendo que el título se desarrolla en colaboración con Namco-Bandai, estaría bien que Pacman, Dig Dug, el entranable ratón policía de “Mappy” o Klonoa se unieran a la fiesta.

PD : También molaría que Alex Kidd volviera a saltar en alguna consola pero visto que Sega no le hace mucho caso...

8 de junio de 2013

La chica extraña del pelo rosa

Hablar de Poison es hablar de una curiosa historia. En su día la comenté en la entrada titulada “Curiosidades videojueguiles” y su protagonista es una de mis anti-heroínas favoritas del mundillo consolero. Su nacimiento fue en 1989, cuando Capcom lanzó la primera entrega en arcade de su famosa saga beat’em up “Final Fight”. Aunque no era más que la típica enemiga que va apareciendo a lo largo del juego, con el paso de los años se ha convertido en un personaje muy querido por los fans.

Su vestimenta llama mucho la atención : un pequeño top blanco que realza su generoso busto, un minúsculo short vaquero que tapa lo justo (del cual cuelgan unas esposas), una gorra de policía, muñequeras y zapatos de tacón rojos. Suele luchar sin armas, aunque en algunos juegos ha sido vista con un látigo (“Final Fight Revenge”) o más recientemente con una fusta (“Street Fighter IV” y “Street Fighter X Tekken”).

Su historia personal es trágica : nacida en Los Angeles y abandonada por sus padres, creció en un orfanato donde la violencia era el pan nuestro de cada día. Poison fue maltratada por sus compañeros pero gracias a su amiga Roxy (aunque podría ser su hermana gemela porque en “Final Fight” son iguales pero con distinta paleta de colores) aprende a luchar y a enfrentarse a quien se le ponga por delante. Una vez cumplida la mayoría de edad, ambas se integran en una banda criminal llamada Mad Gear para conseguir dinero fácil. Cuando el alcalde de Metro City se convierte en una amenaza la banda secuestra a su hija Jessica pero no contaban con que Mike Haggar y sus amigos Cody y Guy liquidarían la organización enfrentándose a los esbirros del jefe Belger. Al reorganizar Mad Gear Poison decide no volver, mientras nace en ella un amor imposible con Cody. Es entonces cuando se encuentra con Hugo Andore, otro ex-miembro de la banda, y se convierte en su manager consiguiendo que se proclame campeón de lucha libre.

¿Y dónde está la polémica en todo el asunto? Pues que aunque su creador (Akira Yasuda) la concibió con una mujer, en U.S.A. es considerada una transexual. Al llegar el arcade “Final Fight” a aquellas tierras Capcom tuvo miedo de que las asociaciones feministas se echaran las manos a la cabeza por ver un juego en el que se pegaba a mujeres. Entonces Akira tuvo que mentir diciendo que las chicas eran transexuales (que digo yo que apalear a transexuales tampoco está muy bien que digamos). La historia se repitió al llegar el port americano del juego para la Super Nintendo, aunque en esta ocasión la mentira no coló y Poison y Roxy cedieron su sitio a los punkies Billy y Sid. En la versión de Mega CD en cambio, la censura se limitó a alargar los pantalones y sumar tela al top de las chicas.

A día de hoy el género real de Poison es una incognita. La propia Capcom no ha aclarado el asunto y creo que nunca dará una versión oficial, ya que todo este revuelo genera misterio y le ayuda a crear debate entre los gamers. Incluso al propio Yasuda le gusta la idea ya que puede ver las diferentes reacciones del público tanto si Poison es mujer o transexual. En realidad lo importante es que en un personaje con una personalidad propia y que se ha ganado un sitio en el corazón de los jugones. 

 

2 de junio de 2013

Alleway (Game Boy)

Cada cierto tiempo aparece un juego revolucionario, que hace aparecer una serie de títulos con la misma mecánica y que es copiado con leves diferencias hasta el extremo. Tenemos como ejemplo “Pac-Man”, “Super Mario Bros”, “Tetris” o el mismísimo “Street Fighter 2” : cientos de clones sin cesar para todo tipo de consolas y ordenadores.

Breakout” apareció en los arcades en 1976 y Atari lo adaptó para los hogares dos años más tarde. Era una versión vertical del mítico “Pong” para ser jugado por una sola persona y se convirtió en un éxito inmediato. Se publicaron diversos clones como “Woody Pop” de Sega para Master System (con un controlador exclusivo) y Game Gear o “Crackout” de Konami para la NES. Pero el que ha perdurado en el tiempo y que todavía hoy sigue en activo es la saga “Arkanoid” de Taito.

Se que “Alleway” (1989) no es más que un clon portátil de “Breakout” pero es que éste fue unos de mis primeros cartuchos del ladrillo de pantalla gris de Nintendo. Concretamente venía en un multijuego (junto a “Battle City”, “Tennis”, “Othello” y otros más) que un familiar me trajo de las Islas Canarias como regalo. Incluso diré que me pareció genial la manera de cambiar de título : en vez de tener un menú con el listado tenías que pulsar un pequeño botón blanco situado en la carcasa del cartucho que hacía pasar al siguiente juego automáticamente.

Nuestra misión es ayudar a Mario a destuir los bloques situados en la parte alta de la pantalla lanzando una bola y rebotándola en la nave que controla. En total son 24 niveles más los bonus (basados en personajes del universo Mario y que aparecerán cada tres pantallas). Al llegar al final de la última pantalla se nos dará las gracias y nos enviarán al nivel 1, volviendo al principio de nuevo. Muchas de estas características y parte del código del juego serían aprovechadas por el equipo de desarrollo para lanzar otro clon más bajo la licencia de Kirby llamado Kirby's Block Ball “. Respecto al sonido... disponemos de la melodía de la intro, otra al presentar y al acabar cada fase y en los bonus. Durante el resto del juego tan sólo escucharemos los rebotes de la bola y la destrucción de los bloques.

Ya sabéis que para mi la diversión prima por encima de los gráficos, ante todo quiero pasar un buen rato. Y esto nos lo ofrece “Alleway”, aunque es verdad que al rato de estar jugando parece que todas las pantallas son iguales. Quizá si se hubiera introducido algún gran boss o algo por el estilo, la mecánica hubiera resultado menos repetitiva. 

 PD : Por cierto, no os volvais locos que el longplay dura ¡¡¡casi hora y media!!!