27 de diciembre de 2015

Una pregunta que ronda por mi mente...

Lo dicho, este año está siendo más duro de lo normal y no estoy teniendo tiempo para casi nada... Al ver que la última entrada era de Septiembre me ha dado hasta vergüenza. Espero que este año que entre me deje más libre para compartir mis pensamientos en este blog.

Ahora que es tiempo de paz, de amor y de reunión una simple charla con un amigo sobre la sucesora de mi Wii U (la desconocida pero atrayente NX) me ha inspirado a preguntarme varias cosas sobre el mundillo de los videojuegos.

¿Deben morir las consolas?. Ya sabemos que a la industria de los videojuegos (bueno, y en cualquier industria) lo único que le importa son los ingresos, justificar ingentes cantidades de dinero invertidas en un hardware para conseguir múltiples ganacias en forma de juegos, merchandising, DLC’s, etc… Una vez que se ha llevado gráficamente al límite una máquina se procede al abandono de la misma en beneficio de la siguiente, y vuelta a empezar el círculo vicioso. ¿Pero por qué cambiar de ciclo si la máquina actual sigue funcionando y con éxito? ¿Por qué obligar a los consumidores a cambiar de máquina cada vez que van cumpliendo los ciclos previstos?.

Quizás peco de excesivo coleccionismo pero la verdad es que no he tirado a la basura ninguna consola, ni siquiera mi ladrillo Game Boy con la pantalla pegada con pegamento. Incluso mantengo mi NES en casi perfecto estado (maldito reset). Sin embargo, y siendo sinceros, una máquina sin alimento nuevo de vez en cuando puede resultar aburrido. Que si, que el mercado de compra-venta es maravilloso pero una vez saciado el instinto retro…

Por suerte todavía hay amantes de los 8 y 16 bits que mantienen viva la llama de las llamadas segunda y tercera generación. Pero no me refiero a juegos como “Shovel Knight” o “Planet Freedom” (que, por otro lado, son de lo mejorcito de la nueva ola retro en videojuegos indie actuales) sino a obras que se van a publicar en el software original, esto es, en las propias NES, Megadrive o Super Nintendo. De entre estos se pueden ver dos vertientes: juegos que en su día no salieron a la luz y que se publican ahora y los juegos que se han creado desde cero.

Un buen ejemplo de los primeros es “Wonderland Dizzy” de los gemelos ingleses Oliver para NES. Se trata de la última aventura de la saga Dizzy, un huevo antropomórfico que protagonizó varios juegos para NES, Megadrive, Commodore 64, Game Gear, ZX Spectrum e incluso DOS. Nunca fue publicado y años después los gemelos han encontrado su código fuente de entre sus discos duros antiguos. En pleno siglo XXI se ha liberado su Rom y se ha creado un kickstarter para la publicación de un libro con toda la historia de los creadores ingleses.

De entre los juegos creados desde cero hay unos cuantos muy interesantes (de los que hablaré en sucesivas entradas) pero me voy a centrar en el que más me atrae, que no es otro que “Battle Kid”. Lanzado en 2010 y en formato físico para NES, es un juego cuya base es la del indie freeware para PC “I Wanna Be The Guy”. Con más de 500 habitaciones y una dificultad endiablada, se convierte en un frenético y ardiente reto para el jugón más experimentado. ¡¡Y tal fue su éxito que tiene secuela!!


23 de septiembre de 2015

Feliz Cumpleaños, "Super Mario Bros"

Último artículo de vacaciones. En el momento de escribir estas líneas estoy disfrutando fuera de unos merecidos días de descanso antes de volver a la vorágine rutina de siempre. Y es hora de cerrar un capítulo, ya que las últimas entradas han sido dedicadas al mundo de Mario… ¿Qué tal un escrito final sobre el 30º aniversario del fontanero? Bueno, realmente es el cumpleaños de la más famosa de sus aventuras, el “Super Mario Bros” original de la Famicom.

Pero antes debutó en el arcade “Donkey Kong” (1981), que fue el primer juego dirigido por Shigeru Miyamoto. Además supuso la salvación de Nintendo ya que tuvieron que reciclar unas 300000 máquinas arcade del fracasado “Radar Scope” (1980) para acomodar su nueva obra maestra. La jugada salió redonda y se repitió con la secuela “Donkey Kong Jr” (1982), la única vez en la que Mario ha sido el enemigo a batir. A partir de aquí, el anteriormente conocido como Jumpman fue invitado en cartuchos como “NES Open Tournament” (1991), “Wreckling Crew” (1985) o en la pantalla bonus de “Pinball” (1984). En 1983 “Mario Bros” comenzó su ascenso a la fama en una aventura en la que junto a su hermano Luigi debía limpiar las tuberías de tortugas, cangrejos o avispas.

La revolución llegó dos años más tarde con “Super Mario Bros”, obra maestra donde las haya y que sentó las bases que debías seguir los posteriores juegos de plataformas. El concepto se pulió hasta límites insospechados con “Super Mario Bros 2” (1986) y “Super Mario Bros 3” (1988), con la excepción de “Super Mario Bros 2 / Super Mario USA” (1988) basado en el japonés “Doki Doki Panic”. El cambio de generación a la Super NES nos trajo otro memorable cartucho, “Super Mario World” (1990) que para muchos es el mejor plataformas 2D de toda la franquicia. El original y colorido “Super Mario Bros 2: Yoshi’s Island” (1995) supuso un nuevo capítulo en la saga y la creación de un spin-off que continúa hasta el día de hoy.

“Super Mario 64” (1996) fue un gran paso de gigante ya que es la primera vez que Mario podía saltar a las 3D, innovando el planteamiento en “Super Mario Sunshine” (2002), aunque para algunos éste capítulo se alejaba del espíritu original del fontanero. Suerte que en 2006 comenzó la subsaga New con “New Super Mario Bros” (2006) a los que siguieron “New Super Mario Bros Wii” (2009), “New Super Mario Bros 2” y “New Super Mario Bros U” (2012). Pero la Gran N continuó sus derroteros con las tres dimensiones y lanzó en 2007 “Super Mario Galaxy” y su gran secuela “Super Mario Galaxy 2” (2010), además de “Super Mario 3D Land” (2011) y “Super Mario 3D World” (2013).

Lógicamente un único artículo es imposible para detallar la amplia experiencia de Mario en el ocio electrónico. Se quedan en el tintero juegos como “Super Mario Kart”, los dos “Super Mario Land” de Gameboy, “Dr.Mario”, “Mario’s Tennis”, “Mario Party”, las subsagas “Mario y Luigi” y “Paper Mario”, los “Mario vs Donkey Kong”… y un largo listado que refleja que aún hoy Mario y todos sus amigos siguen en forma y siendo tan populares y queridos como nunca.

PD: Como video he elegido el trailer llamado "De la Historia" de Super Mario Maker, para disfrutar de un pequeño recordatorio de los grandes 2D de la franquicia.


23 de agosto de 2015

Super Mario 4 (Gameboy)

Como buen fan de Mario que soy me gusta coleccionar todo tipo de rarezas, juegos piratas o cameos que el fontanero de Nintendo ha realizado. Alguna bizarrada ya ha sido comentada por aquí y no sabeis lo bien que me lo paso con este tipo de juegos, jejeje. Los hacks “Mario” para consolas de sobremesa como NES o Megadrive son comunes. Sin embargo hay menos para las portátiles, de hecho creo que éste es el único hack (omitiendo los que incluyen mejoras gráficas pero que a fin de cuentas son el mismo juego) que manda a la mascota de los de Kyoto fuera del reino Champiñón.

Podría decir que la intro es interesante, sobre todo porque parece que Mario está bajo los efectos de algún tipo de droga (fijaros en el movimiento de sus ojos). Bromas aparte, el juego es una adaptación del cartucho “Crayon Shin-Chan 4: Ora no Itazura Daihenshin”, protagonizado por el simpar crio del anime y lo único que se han eliminado son los bonus pero el espíritu del original está impregnado en el hack.

Eso sí, no podemos correr pero contamos con la habilidad de lanzar pequeños champiñones y con la ayuda de varios ítems reconocibles que nos otorgarán distintos poderes  (como poder levitar en el aire o ser invencible). Al final de cada fase nos encontramos con su respectivo jefe, que es fácilmente vencible con pocos toques (en orden son una tortuga, un Bill Bull humano, Floro Piraña y Donkey Kong). Parecen pocas pantallas pero os aseguro que son bastante largas y en ocasiones con saltos al vacío porque no ves dónde vas a acabar. Y para rematar no hay continuaciones… ¡¡Pero es una recomendación muy válida para pasar una muy buena tarde!!

25 de julio de 2015

The Goonies (Famicom, MSX)

El 7 de Junio de 1985 se estrenaba una película que ha marcado a varias generaciones. En mi caso tenía tres añitos así que me enganché a todo lo relacionado con el film en las sucesivas repeticiones que programaban en la tele.

Pero este blog va de videojuegos y como no podía ser de otra manera, película de éxito se traduce en videojuego para las consolas de turno. Curiosamente se crearon dos distintos ya que Datasoft tenía los derechos para el territorio americano y europeo mientras que Konami poseía la licencia para Japón. En 1985 Datasoft lanzó el suyo para Spectrum, C64, Atari y Amstrad CPC, en el que se nos ofrece una aventura de ingenio y puzles controlando a dos de los Goonies. En el otro lado del mundo Konami publicaba un año después un cartucho en el que Mikey Walsh era el protagonista absoluto, y ésta es la versión que recuerdo con nostalgia, a pesar de no haber sido lanzada oficialmente fuera de Japón. Y aquí entran en escena nuestros queridos piratas, que consiguieron que el resto del universo lo conociera incluyéndolo en las múltiples consolas piratas que se distribuyeron entre los 80 y los 90.

En el cartucho, que también fue publicado para MSX además de para Famicom (aunque con niveles distintos), Mikey debe adentrarse en la guarida de los Fratelli para salvar al resto de los Goonies que han sido secuestrados. Para defenderse de la cantidad de enemigos que nos acechan contamos con la habilidad de pegar patadas mientras que con las bombas que encontremos podremos romper las puertas y encontrar a nuestros amigos. También existen las versiones para Famicom Disk System, PC-88, y Sharp X-1, siendo esta última la menos afortunada en cuanto a gráficos y sonido.

Antes he comentado que el cartucho no salió oficialmente fuera de Japón pero lo cierto es que Nintendo lo incluyó en sus arcades Nintendo Vs y Playchoice-10. Esto hizo que tuviera algo de popularidad entre la comunidad jugona americana, así que Konami decidió crear una “segunda parte” de la película en forma de cartucho, esta vez para todo el mundo. La verdad es que se aleja bastante del argumento de la película, pero que para mí es uno de los mejores juegos e injustamente más olvidado de todo el catálogo de la NES. A continuación tienes más información sobre esta "secuela".


5 de julio de 2015

Super Mario Bros All-Stars (NES hack)

Por fin saco tiempo para escribir algo en el blog. Exámenes finales, mis prácticas de empresa y motivos personales me han tenido lejos de ordenadores y distracciones. Pero es que había un tema del que quería hablar y expresarme.

Hace poco más de un año comentaba en este mismo blog ("Mario 7 in 1") un juego pirata que recopilaba varias aventuras de nuestro fontanero favorito, aunque la mayoría eran hacks de otros juegos con Mario pegado encima. Sin embargo un internauta llamado Infidelity ha creado el que para mí es un sueño hecho realidad: una completísima versión para NES del recopilatorio “Super Mario All-Stars” de Super Nintendo. Es increíble poder reunir en un solo rom la trayectoria de la mascota de Nintendo y en versiones originales. Algunos pensareis que en SNES todo se ve más bonito y tal pero poder disfrutar de los sprites originales y en un solo pack es una gozada.

Gráficamente igual a los originales, el juego mantiene intactas todas las características que han hecho famosa a la saga del reino de los Champiñones. E incluso añade opciones extra que lo mejoran notablemente: ahora cada juego tiene tres memorias para guardar tres partidas, cosa que solo ocurría en el “Super Mario Bros 3” original. Además, y esto es algo que me encanta, por fin puedo jugar sin problemas al “Super Mario Bros 2 jap” o (“Super Mario Bros The Lost Levels”) sin ningún problema. Este juego solamente su publicó en Japón para el add-on de disquetes de Famicom llamado Famicom Disk, y ha costado siempre poder emular sus juegos tanto en Wii como en cualquier otra consola (he de decir que soy nulo en esto de la informática).

El proyecto no está acabado y el autor ha publicado alguna pequeña actualización. De momento he podido jugar a “Super Mario Bros” y “Super Mario Bros 2 jap” pero “Super Mario Bros 3” y “Super Mario Bros 2 USA”  no responden bien a pesar de que se oye la música y  solo se ven gráficos corruptos. Mención aparte merece la curradísima intro que Infidelity ha realizado, con personajes de la cuadrilogía paseando delante de nuestros ojos y acompañado por la música de la Wii Shop (que casa perfectamente con el mundo Mario). El vídeo es un gameplay en el que destaca notablemente "Super Mario Bros 3".

PD : Y por pedir solo me queda decir lo de siempre. Ya que tengo una versión NES de “Super Mario All-Stars” ¿por qué no adaptar otros juegos de la saga a la NES? Sé que existe un proyecto, más bien actualización de gráficos, de la versión pirata de “Super Mario World”. Eso sí, se debería tocar también la física del cartucho porque el control es francamente horrible e injugable.


22 de febrero de 2015

PuLiRuLa (Arcade)

Ya sabéis la especial predilección que guardo por los Beat’em up de los 90 (el “yo contra el barrio” de toda la vida). Arcades como “Final Fight”, “Teenage Mutant Hero Ninja”, “Captain Commando” o “Cadillacs & Dinosaurs” me han acompañado durante estos años. Pero llegado cierto punto todos me parecían parecidos. A ver, la fórmula no daba para más y quizá por eso es uno de los géneros desaparecidos que nunca volverá a resurgir de sus cenizas salvo alguna que otra honrosa excepción. Sin embargo, el clásico argumento de la ciudad sin ley de finales de los 80 asediada por los malos de turno (con algún eventual secuestro de alguien querido por el protagonista) es cambiado por un desternillante argumento.

“PuLiRuLa” fue publicado por Taito en 1991 para máquinas recreativas y nos cuenta que la apacible vida en Radish Land se ha visto perturbada por el robo de las llaves que regulan el tiempo, lo que hace que el mismo se detenga. Así que Zac y Mel deben recuperarlas y golpear a los enemigos con los bastones mágicos que portan… ¿A que es original?

Gráficamente precioso, el juego es quizá un gran desconocido y seguramente es debido al peculiar humor que gasta ya que es una locura en toda regla. Enemigos como robots multicolores, brujas en sus escobas, medusas con bigotes, plantas carnívoras, insectos lanza bombas, cañas de bambú con patas y otras aberraciones que no se cómo describir. Al vencerlos se convertirán en lindos animalitos que escaparan del escenario y que nos darán puntos si los atrapamos. Mención aparte merecen los jefes finales de fase: aparte del típico cliché japonés como el kabuki loco que ataca con el pelo aparecen “cosas” como una cara femenina que ataca intentando besarte, un ventrílocuo y su muñeco o un caracol lanzallamas diseñado por Ágata Ruiz de la Prada. Seis fases en los que la locura visual es el sello de éste arcade, que nos permite además jugar a dobles.

Dado el éxito cosechado en Japón se portó a Sega Saturn, Playstation y a la desconocida por estos lares FM Towns Marty. También se incluyó dentro del recopilatorio japonés “Taito Memories” (Playstation 2) para ser más tarde eliminado en su versión internacional, llamada “Taito Legends”

A modo de curiosidad he de decir que conocí este arcade gracias a que Radish Land es uno de los mundos de “Bubble Symphony” (o “Bubble Bobble II” según el mercado) en el que los escenarios y enemigos están basados en los diseños de “PuLiRuLa”.


30 de enero de 2015

15 curiosidades sobre Megaman



01.   Roll iba a ser un segundo personaje jugable en la primera parte de NES. Sin embargo, Capcom pretendía dirigir la saga exclusivamente hacia el público masculino, así que relegó a la pequeña androide a un papel meramente anecdótico.

02.   El juego estaba en un principio basado en el manga de Osamu Tezuka “Astro Boy” pero Capcom perdió la licencia y recicló todo lo que habían hecho transformándolo en el primer “Megaman”.

03.   “Megaman 6” no se lanzó en Europa. En USA Nintendo fue la responsable de su publicación, por eso no aparece logo de Capcom en la carátula. Finalmente el juego fue lanzado en la consola virtual de Wii U en 2014.

04.   Zero era el diseño original de Megaman X pero Inafune tenía sus dudas, ya que los fans podían sentirse contrariados por las diferencias entre este nuevo robot y el clásico. Por eso se redibujó y creó un personaje más parecido a su predecesor.

05.   Tan sólo en dos ocasiones la saga se ha dejado ver oficialmente en consolas de Sega: “Megaman : The Wily Wars” (Mega Drive) y “Megaman 3” (Game Gear). El juego “Megaman X” de Mega Drive es pirata.

06.   En “Megaman X8” (Playstation 2) es posible pelear contra una versión 8 bits de Cutman (“Megaman”, NES).

07.   El aspecto del Dr.Wily está claramente inspirado en Albert Einstein.

08.   En el juego arcade “Megaman The Power Battle”, y durante el final de Bass, se desvela que Zero es   la última creación del Dr.Wily.

09.   El diseño de Vile de “Megaman X” está claramente inspirado en Boba Fett de la saga “Star Wars”.

10.   Cutman y Woodman son jefes secretos en “Megaman 8”.

11.   La cancelación de “Megaman Legends 3” para Nintendo DS hizo que su creadro, Inafune,   abandonara Capcom.

12.   “Megaman 3” fue concibido como el último juego de la saga.

13.   El único robot de toda la saga vulnerable a su propia arma es Metalman, de “Megaman 2”.

14.   El robot Quint de “Megaman II” para Game Boy es el mismo Megaman. El Dr.Wily roba un prototipo de máquina del tiempo y viaja a un futuro pacífico donde encuentra al Megaman de esa época, le lava el cerebro y lo convierte en uno de sus esbirros.

15.   A día de hoy no existen ni han sido explicados por Capcom los hechos que conectarían la saga clásica con la saga X.

17 de enero de 2015

Super Mario Bros Special (NEC-PC8801 - Sharp X1 - Hack para NES)


Siempre he dicho en este blog que Nintendo nunca permitió que sus éxitos se publicaran en otras consolas… pues he mentido como un bellaco. Lógicamente el gran reclamo de sus consolas son los propios juegos ya que, si se pudieran jugar en otras plataformas, la gran N perdería enteros. Pero al principio de los tiempos (allá por la década de los 80) Nintendo publicó o licenció algunos de sus primeros éxitos, como “Donkey Kong” o “Mario Bros”, para que aparecieran en consolas de la competencia como la Colecovisión, Commodore 64 y las múltiples versiones de Atari. También es importante resaltar que aunque en Japón la Famicom estaba en las tiendas desde 1983, su “hermana” NES no llegaría a suelo americano hasta 1985. El despegue y la popularidad que alcanzó la empresa nipona a partir de entonces hizo replantearse su estrategia comercial y no permitió que sus mascotas visitaran otras máquinas.

Sin embargo (y como una exclusiva para Japón) Nintendo permitió que Hudson Soft desarrollara en 1986 para los ordenadores NEC-PC8801 y Sharp X1 la primera secuela “real” del famoso “Super Mario Bros”. La empresa ya había colaborado con Nintendo y publicado “Mario Bros” y su variante “Punch-Ball Mario Bros” para varias plataformas pero esta vez el reto era mayor: llevar a estos ordenadores toda la jugabilidad del cartucho original. Pero el resultado no pudo ser más desastroso a pesar de las buenas intenciones. El no poder disponer de un desplazamiento horizontal de la pantalla hace que los saltos de Mario sean “ciegos” y no sabes dónde va a acabar el personaje, el audio es desastroso, la paleta de colores palidece frente al juego original, al marcador del tiempo le han dado demasiada cuerda y su ritmo es frenético, y finalmente el gran hermano Luigi ha sido borrado de la faz del reino champiñón porque no existe una opción para dos jugadores.

Por otro lado, los añadidos son interesantes y le dan al juego una personalidad propia: se añaden enemigos como los barriles y los fuegos de “Donkey Kong” y los cangrejos, las avispas y los hielos de “Mario Bros”. Además aparecen nuevos ítems como un reloj (te da 100 segundos más), unas alas (para volar brevemente), un martillo (como en “Donkey Kong”) y el logo de Hudson Soft (te regala 8000 puntos). Por supuesto las setas y las flores de fuego están presentes y también existe la llamada “Lucky Star”, sólo presente en la fase 4-1 y que acaba con todos los enemigos que estén en ese momento en la pantalla.

En resumen, estamos frente a una rareza fuera del canon del mundo del fontanero y debe ser tratado como tal. Según mi experiencia personal es uno de los juegos más difíciles al que he jugado debido a todos los problemas que el limitado hardware ofrece, más comparándolo con la notable experiencia de juego frente al original de la NES. En 1986 se publicó la segunda parte “real” del cartucho y Nintendo relegó “Super Mario Bros Special” a una simple versión o variación del original.

PD: Mis amigos los hackers me dieron la posibilidad de descubrir cómo hubiera sido “Super Mario Bros Special” si hubiera sido realizado para la NES!!






11 de enero de 2015

Batman & Robin – Shadows Of Gotham (NES Hack)


Uno de los juegos que más me gustó de la época de NES fue el cartucho basado en la película homónima de 1989 dedicada al caballero oscuro. Eso sí, me pareció muy difícil y de hecho creo que nunca he pasado de la segunda pantalla. Pero empezó con él lo que llamaba “juegos estilo Batman” y empecé a imaginarme cómo serían varios juegos similares cambiando a sus protagonistas por Batman y compañía. Menos mal que los hackers hicieron de las suyas y me pudieron contentar…

Para empezar bien algo del juego original en el que se basa esta modificación. “Blue Shadow” (o “Shadow Of The Ninja” en U.S.A.) es un típico cartucho sobre ninjas de los años 90, en el que nos ponemos en la piel de los miembros del clan Iga (Hayate y Kaede). Nuestra misión es acabar con el Emperador Garuda, que ha conquistado los E.E.U.U. en el año 2029, y acabar con su imperio del terror. A lo largo de cinco fases divididas en 16 niveles y teniendo a nuestra disposición diferentes armas, contando con nuestra katana como primer ítem, debemos asesinar al malvado dictador pasando por todo tipo de escenarios como un barco, una fábrica, las alcantarillas o una central eléctrica.

El hack adapta todos los gráficos (personajes, enemigos, detalles en los escenarios, etc…) y los transforma en parte del universo Batman. Lógicamente Hayate y Kaede son sustituidos por Batman y Robin, y los enemigos finales mutan en El Espantapájaros, El Pingüino, El Acertijo, Dos Caras y Joker como enemigo final del juego. Además se ha rebajado la dificultad del juego gracias a sus continuaciones infinitas. La verdad es que los personajes han sido muy bien adaptados aunque algunos tienen poderes que en nada se parecen a los que poseen en los comics. Sin embargo el conjunto podría pasar perfectamente por un juego oficial del murciélago.

¿Alguien se anima a hacer más hacks sobre Batman? Existen un par de juegos que podrían encajar perfectamente en los comics… ¡¡Los comentaré en otra ocasión!!