27 de diciembre de 2014

Sega Mega Drive Arcade Legends

Último post de este año... La verdad es que estos meses no me he prodigado mucho por este blog. Las exámenes y el trabajo me han apartado de cualquier tipo de distracción, jejeje. A ver si el año que viene inmerso en plenas prácticas y sin nada que estudiar puedo sacar tiempo los fines de semana y volver a comenzar a publicar semanalmente como hacía al principio. Bueno, vayamos directos al tema.

Siempre he sido Nintendero y lo vivo como si fuera una religión, aunque eso no quita para que secretamente desee juegos de la competencia. Con la NES y mi Gameboy portátil iba bien servido pero de repente emergió la Mega Drive de Sega con sus 16 bits de potencia y me maravilló. De hecho, mis juegos pirata y hacks favoritos son las versiones de juegos de Sega para la NES como el “Sonic 6” para Gameboy y el hack “Wonderboy” para la NES. Sin embargo cuando uno es un niño no dispone del capital suficiente para convertir su pasatiempo favorito en un hobbie (con 100 pesetas de paga poco podía hacer). Años después, pude resarcirme de mi no compra de una Mega Drive.

Dando una vuelta con mi padre por el Carrefour acabé como siempre en la zona de videojuegos. Pero en vez de fijarme en las consolas del momento me acabé fijando en una especie de mini consola en la que predominaba la marca Sega en su carátula. Se trataba ni más ni menos que de una mini Mega Drive que contenía seis de los arcades más míticos de la historia de la 16 bits... Los juegos que incluye son los clásicos “Sonic The Hedgehog” (no necesita presentación), “Altered Beast” (arcade basado en la mitología griega), “Golden Axe” (el beat’em up de edad media por antonomasia y uno de los primeros en aparecer en Mega Drive), “Dr. Robotnick’s Mean Bean Machine” (versión no japonesa del juego de puzzles “Puyo Puyo” con personajes de Sonic), “Flicky” (primer juego de uno de los secundarios de universo Sonic) y “Kid Chameleon” (un plataformas con un total de 103 niveles entre principales y alternativos).

La emulación es prácticamente perfecta. Solamente echo en falta una mejor tapa para las pilas (sorpresa, funciona a pilas) y una batería para guardar los avances en los juegos. Aunque bueno, los jugones de la vieja escuela sabemos movernos sin savestates. Como punto a favor destaco la gran calidad del mando, una reproducción en tonos azules del mando de la Mega Drive.

Aquí os dejo con una foto del estado actual de mi unidad (por cierto, no dejeis las pilas olvidadas si vais a estar mucho tiempo sin jugar que luego pasa lo que pasa... mejor dicho, lo que ya me ha pasado). He encontrado un video por youtube.com para que podáis ver cómo se navega y se emulan los juegos.


6 de diciembre de 2014

Top Fighter 2000 MK VIII (Mega Drive)

Se acercan las navidades. Queda tan solo unas semanas y parece que voy a tener algo de tiempo para poder escribir un poco. Para esta entrada voy a comentar un juego que pertenece a una de esas oscuras cosas que tanto me gustan en la vida... la piratería. Es un cartucho para Mega Drive bastante distinto. Si, se trata de un one vs one pero se podría decir que nos encontramos ante un M.U.G.E.N. (motor de lucha free para Pc) programado para la 16 bits de Sega.

Los protagonistas absolutos son Michael Jordan y Muhammad Ali (¿?) con sus sprites modificados de personajes de la saga “The King Of Fighters”, aunque sus nombres quedan recortados a un Joden y un Alí. El resto del staff se compone de Goku, Cyclops (Cycl) de “X-Men”, Ryo Sakazaki y Kyo Kusanagi de “The King Of Fighters”, Ryu de “Street Fighter Zero” y Geese Howard (Gees) de “Fatal Fury”. Respecto a los escenarios cada personaje cuenta con el suyo propio, siendo algunos tan famosos como el tren americano del monte Rushmore (Terry Bogard) y la torre del reloj de Londres (Billy Kane).

Realmente es de los juegos VS pirata menos malos para la consola: la ambientación está conseguida dentro de la extraña mezcla de personajes, las músicas son correctas sin llegar a ser perfectas y los controles responden relativamente bien. Se nota que al menos los programadores han puesto mimo e intentado ofrecer lo mejor dentro de las lógicas limitaciones que ofrece Mega Drive. Aunque MK del nombre no parece nada sangriento...


28 de septiembre de 2014

125 años de Nintendo

No tengo excusa para no haber publicado nada a lo largo de estos meses. En Verano, aparte de currar, no he hecho otra cosa que disfrutar de mi gente, salir y entrar. He aprovechado a tope estos meses y he podido relajarme una semana en mi idolatrado Salou. Y ahora que han empezado las clases ando muy atareado... Bueno, me dejo de rollos y vamos al grano.

El pasado 23 de Septiembre Nintendo cumplió 125 años de historia. Y eso que hasta los años 50 la empresa se dedicaba a la fabricación de las cartas Hanafuda, muy populares en el país oriental. Pero los tiempos estaban cambiando y comenzaron a probar suerte en otras áreas: flota de taxis, una cadena de televisión, empresas de comida e incluso un Love Hotel (ironías de la vida). Sin embargo tan solo un negocio fue fructífero y fue el de los juguetes.

Todo comenzó cuando el presidente de Nintendo de aquella época visitaba la fábrica en la que trabajaba un joven llamado Gunpei Yokoi (un hombre clave en el futuro de la empresa). Yokoi construyó en sus ratos libres un prototipo de juguete consistente en un brazo extensible. La Ultra Hand fue todo un éxito abriendo las puertas de Nintendo a un mundo nuevo: Chiritory (una pequeña aspiradora) o un Love tester (ideal para saber si te quieren) iniciaron una prometedora carrera en el mundo de los juguetes. La creatividad de Yokoi, contratado tras el éxito de su prototipo, no se quedó ahí y desarrolló una serie de consolas a petición del presidente. De aquí surgieron las eternas “Game & Watch” o su primera consola de sobremesa, Color TV Game 6. A partir de este punto comienza la época dorada: Famicom/NES, Game Boy, Virtual Boy (uno de los primeros fracasos y principio del fín de la carrera de Yokoi en Nintendo), Super Nintendo, Nintendo 64, Game Cube, Game Boy Advance, Nintendo DS, Nintendo 3DS, Wii y Wii U.

Ésta es la historia resumida de la empresa de Kioto. Una historia que se ha visto salpicada también de errores como el lanzamiento de la Virtual Boy, add-ons como el 64DD para Nintendo 64 o el que considero el peor de todos: la colaboración entre Nintendo y Sony para la creación de una unidad de CD-Rom para la Super Nintendo que acabó con la creación de la todo poderosa Playstation. Y si, últimamente la empresa no anda boyante debido a las bajas ventas de Wii U y la falta de juegos third-party de las grandes de antaño como Capcom o Konami.

26 de junio de 2014

Super Mario World 2 – Yoshi’s Island (Super NES / Game Boy Advance)

¡¡¡Por fin vacaciones!!! Han sido unos meses complicados pero todo está aprobado. Así que esta es una de las primeras entradas post exámenes finales y la voy a dedicar al juego al que más caña le estoy dando últimamente gracias a la consola virtual de Wii U. Además cambiamos de estilo de letra y formato aprovechando el inicio del Verano.

Después del grandioso éxito de “Super Mario World”, séptima entrega de la saga de Mario y la primera en Super NES, los chicos de Nintendo querían volver a llevar a su personaje a los altares del éxito. Pero tras muchos años repitiendo una y otra vez la misma formula pensaron en cómo darle una nueva vuelta de tuerca a la jugabilidad de la serie. De esta forma Miyamoto se sacó de la manga una historia que funciona de precuela no solo de su capítulo anterior sino de todos los juegos protagonizados por nuestro querido fontanero. Sin embargo, cuando éste presentó su trabajo a los directivos de Nintendo lo tildaron de “infantil y demasiado colorido”: ellos pretendían continuar con el aspecto moderno conseguido por Rare y sus “Donkey Kong Country” con sus gráficos prerenderizados. La respuesta enfureció a Miyamoto y la leyenda cuenta que enfatizó en el juego final los colores vivos y alegres junto al aspecto infantil que rodea al cartucho.

Aunque el protagonista sea Mario hay que decir que no es el mismo de la saga original. Aquí tan solo es un bebé que busca incansablemente a su hermano Luigi y que junto a Yoshi quiere rescatarlo de las garras de Kamek y de algún que otro conocido... Y es que por fín el dinosaurio verde (que llevaba años en la cabeza de Miyamoto pero que por temas de limitación técnica no había podido introducir en la saga hasta “Super Mario World”) es el gran protagonista del juego, comenzando con su propia serie de juegos que llega hasta nuestros días.

La propuesta jugable de Yoshi se diferencia de Mario en varias cosas. Seguimos saltando y aplastando enemigos pero se añade la posiblidad de engullir a los adversarios y convertirlos en huevos para posteriormente lanzarlos. Además podemos revolotear un poco en el aire manteniendo el botón después de ejecutar un salto, práctica necesaria para los casos en los que uno calcula mal y no alcanza determinada plataforma. Por lo demás son 6 mundos a resolver con ocho fases en cada uno de ellos y sus correspondientes sub-jefes y jefes finales.

El juego original (publicado en 1995) vivió una conversión portátil para Game Boy Advance con el título “Super Mario Advance 3 – Yoshi’s Island” con level mejoras pero con menor nitidez en la pantalla, algo por otro lado lógico. Para Nintendo DS apareció “Yoshi’s Island” (titulado en un principio “Yoshi’s Island 2") y considerado secuela de “Super Mario World 2” y en el que se vuelve a contar la misma historia pero añadiendo nuevos bebés (baby Peach, baby Bowser, baby Donkey Kong, etc...) con diferentes habilidades y muy necesarias para avanzar en el juego. 

Por cierto, paciencia con el speedrun del video... dura un poco más de seis horas XD

 

24 de abril de 2014

Feliz 25 aniversario, Game Boy


Esta semana celebramos que hace un cuarto de siglo nació una de las primeras portátiles triunfadoras y que aún hoy su nombre provoca un montón de sonrisas. La Game Boy original fue lanzada al mercado japonés un 21 de Abril de 1989 pero los europeos tuvimos que esperar hasta finales de Septiembre del año siguiente para poder disfrutarla. Su creador, el gran visionario Gunpei Yokoi, se basó en sus primeras experiencias videojueguiles (las míticas "Game & Watch") y ofreció al público un sistema portátil con cartuchos intercambiables. Con un catálogo total que casi llega a los 500 juegos, Game Boy ha vendido casi 120 millones de unidades a lo largo de su historia, contando con las revisiones posteriores (GB Color, GB Advance, GB Pocket, GB Micro, etc...). Entre sus aciertos están la inclusión del eterno "Tetris" en el pack de lanzamiento, la ventaja de utilizar cuatro pilas AA como batería (¡¡un saludo, Game Gear!!) o ver nacer una las franquicias más importantes de los últimos tiempos como es la saga "Pokemon".

Aunque podría parecer que GB recibía "ports de menos nivel" de juegos de NES y Super NES sus circuitos han vistos cosas casi impensables, como la publicación del juego de Capcom "Street Fighter II" (con la lógica reducción de personajes debido a las prestaciones de la consola). No podían faltar Mario y sus amigos con la saga "Super Mario Land", el maravilloso "The Legend Of Zelda : Link's Awakening" o varios capítulos exclusivos de la serie "Castlevania". Eso si, la mayoría de estos juegos los he podido disfrutar gracias a la emulación...

De niño la paga no me daba para tanto cartucho. Por eso mi pequeña colección de juegos es especial, con algún juego importante, alguno menos y otros bastante desconocidos. El primero de ellos fue el "Tetris", que disfruté hasta la saciedad. Después Mario me hizo amar las plataformas dándome unas aventuras geniales, y al llegar Kirby la emoción llegó al límite. Mi pasión por los juegos de lucha me hizo comprar "Mortal Kombat II". La parte aventurera quedaba cubierta por "Mega Man III", "Duck Tales" y "Robocop". Incluso poseo un maravilloso "Super 88 in 1" pirata, con diversos juegos.

Sin embargo, al que más cariño le tengo es a uno que me traje de mis primeras vacaciones a Canarias con mis padres titulado "Hudson Hawk", basado en una película de Bruce Willis con el mismo nombre. El juego es un plataformas en el que asumimos el papel de un ladrón recién salido de la carcel que se ve forzado a robar obras de Da Vinci. Aún sabiendo que mi cartucho es piratón de manual, lo que más me importa son la cantidad de horas de entretenimiento que el juego me ha dado.

Por todo ello te vuelvo a dar las gracias a ti, Game Boy. Nunca te agradeceré lo bien que me lo has hecho pasar. Sirva de homenaje este pequeña entrada y el anterior post en forma de carta que te dediqué hace un tiempo. Un gran abrazo.

 http://ourprincessisinanotherclastle.blogspot.com.es/2013/10/mi-querido-ladrillo-portatil.html


23 de abril de 2014

Bible Adventures (NES, Megadrive)

Ahora que hemos dejado atrás la semana santa, me he acordado del título más bizarro al que he jugado en mi vida en una NES. En realidad son varios juegos que muestran temas que quizás no peguen mucho con una videoconsola... porque un videojuego de temática religiosa no creo que fuera un superventas en la época. Sin embargo la compañía Wisdom Tree, empresa dedicada a la realización y publicación de videojuegos, lanzó varios cartuchos (sin el sello de calidad de Nintendo) para la 8-bits de la compañía de Osaka. Hoy hablaré del primero de todos ellos titulado "Bible Adventures" y también portado a la Megadrive de Sega : son tres minijuegos basados los capítulos del Antiguo Testamento sobre el Arca de Noé, la historia de Moisés y la lucha de David contra Goliath.

Con Noé como protagonista debemos ir recogiendo animales (hembra y macho) para llevarlos al arca y cumplir así el deseo de Dios, que se comunicará con nosotros mediante los pasajes de la Biblia repartidos a lo largo del escenario. Y la forma de hacerlo es similar a la recolección de verduras en "Super Mario Bros 2 / Super Mario USA". Para no perder la cuenta al meter animales en el arca un gráfico nos mostrará los que nos faltan.

En el capítulo de Moisés, su madre Jocabed debe llevarlo hasta el final del nivel, evitando que los animales y los soldados se lo quiten de las manos y caiga en el río Nilo. Si nos dan, el bebé estará en el suelo para que lo volvamos a coger y sigamos con nuestra aventura : en total son seis niveles frenéticos.

Y David y Goliath es como una versión más dificil del Arca de Noé. Nuestro cometido es coger ovejas mientras evitas las "bellotadas" de unas pesadísimas ardillas, enboscadas de los soldados, picaduras de escorpiones, etc... Aquí Dios también se comunica con nosotros a través de los pasajes de la Biblia, que nos guiarán hasta el enfrentamiento contra el mismísimo Goliath en lo alto de la montaña.

Y así, queridos amigos, podeis saber un poco más de la historia de la Biblia gracias a este cartucho. De todas maneras, y viendo el filón de los juegos bizarros, me estoy pensando hacer una sección titulada Bizarrísimo con los juegos más raros y extravagantes de la historia retro. Ahí queda.



20 de abril de 2014

Mario vs Donkey Kong Saga (parte 2)

En 2009 llega la siguiente aventura titulada "Mario vs Donkey Kong: Minis March Again!" (DSIWare), en el que la reapertura del "Super Mini-Mario World" se frustra cuando llega Donkey y se enfada porque no quedan entradas disponibles. ¿La solución? una vez más Pauline es secuestrada. Con menos fases que su predecesor, el juego es mucho más personalizable gracias al retorno de su editor de niveles y la posibilidad de compartir o descargar nuevas pantallas con el Wi-Fi Connection de la consola. Sin embargo muchos fans piensan que es una expansión de "Mario vs Donkey Kong 2 : March Of The Minis" en vez de un juego completamente nuevo.

"Mario vs Donkey Kong : Mini-Land Mayhem!" (2010) supone el último cartucho de la saga en Nintendo DS. Ésta vez Donkey se enfada porque es el visitante 101 del nuevo parque de atracciones "Mini-Land" y se le ha negado el regalo ofrecido a los 100 primeros visitantes, así que otra vez toca rescatar a Pauline. Los Mini-Marios vuelven a ser protagonistas, con mundos divididos en varias pantallas y enfrentamientos finales de fase con el gorila. Aunque la principal diferencia con anteriores cartuchos es que los Mini-Marios, una vez activados, no se pueden parar. Tendremos que ser hábiles, descubrir todos los secretos de cada escenario y colocar bien los elementos de los que disponemos para que los jueguetes lleguen a su destino y no se rompan por el camino. El editor de niveles vuelve a estar disponible, alargando la vida del juego notablemente.

Para Nintendo 3DS se publicó en eShop en 2013 "Mario And Donkey Kong : Minis On The Move", el primero de la saga con gráficos en tres dimensiones y con un nuevo planteamiento. Esta vez debemos colocar piezas en el suelo del escenario para formar el camino por el que pasarán los Mini-Marios (semejando a clásicos como "Pipe Mania"). Sus más de 200 fases, minijuegos y la adición del editor de niveles hacen de ésta aventura un must have de Nintendo 3DS.

Y hasta aquí el breve repaso por la historia videojueguil de DK. He dejado fuera los últimos "Donkey Kong Returns" (Wii) y "Donkey Kong Returns Tropical Freeze" (Wii U) porque creo que merecerían entrada propia cada uno.

18 de abril de 2014

Mario vs Donkey Kong Saga (parte 1)

En 1994 se estrenó un nuevo capítulo de la saga Donkey Kong, ésta vez en territorio portátil. "Donkey Kong GB" (también conocido como "Donkey Kong'94") comienza como un remake del arcade original, con sus clásicas cuatro pantallas. Pero eso no era todo, después de rescatar aparentemente a la dulce Pauline de las garras del gorila accedíamos a 9 mundos más, con un total de 97 frenéticas pantallas. En éstas debemos recoger la llave e introducirla en la cerradura para pasar al siguiente nivel, fácil ¿no?.  Suerte que hay varios items a lo largo de nuestra aventura que si no...

De éste cartucho nació en 2004 un spin-off titulado "Mario vs Donkey Kong" para Game Boy Advance. La historia nos cuenta que Donkey Kong está fascinado por los juguetes Mini-Mario, pero cuando va a la juguetería a por uno de ellos se han agotado. Y nuestro gorila no se le ocurre nada mejor que asaltar la fábrica y llevarse todos los Mini-Marios posibles. Con esta premisa se nos presentan niveles parecidos a los de "Donkey Kong GB", seis fases más el nivel Donkey Kong. Una vez superado accederemos a la zona Plus (con variaciones en los niveles) y después a la zona Experto (donde necesitaremos las estrellas que hayamos conseguidos en las zonas anteriores).

"Mario vs Donkey Kong 2 : March Of The Minis" supone la lógica evolución del estilo del juego, esta vez para Nintendo DS (2007 en Europa). Ésta vez controlarmos a los Mini-Marios, cuya misión es rescatar a Pauline una vez más de las garras de Donkey. En la inauguración del parque de atracciones "Super Mini-Mario World" Pauline rechazó un juguete Mini-Donkey y aceptó el Mini-Mario del fontanero (razón muy lógica para su secuestro, claro). El caso es que tenemos nueve zonas con una estética similar a los capítulos anteriores, y cuantas más zonas acabemos se nos desbloquearán kits específicos de desarrollo para su utlización en el editor de niveles que el juego nos ofrece.



23 de marzo de 2014

Donkey Kong Country Saga (Super Nintendo, Game Boy, Game Boy Advance)

A mediados de los años 90 Mario era el rey de las plataformas. Tras la trilogía original de NES y la fabulosa aventura titulada "Super Mario World", Nintendo decidió que no todo iba a girar en torno al fontanero italiano, y pensó traer de vuelta a uno de sus primeros personajes. Sin embargo encargaron "Donkey Kong Returns" ("Super Donkey Kong" en territorio nipón) a una empresa inglesa llamada Rare.

El reto era mayúsculo. ¿Cómo hacer un plataformas nuevo y distinto pero que a la vez bebiera de los grandes clásicos de Nintendo?. Además el cambio generacional estaba llegando y Playstation acechaba a la vuelta de la esquina... Porque el 3D podía acabar con mis queridos sprites en 2D y Rare tenía que retener a los Nintenderos para que no se dejaran seducir por los revolucionales poligonos. Gráficamente el aspecto del juego es increíble para ser de una consola de 16 bits y estar fechado en  1994. Rare apostó por crear gráficos prerenderizados gracias a las estaciones de trabajo de Silicon Graphics juntos a efectos totalmente 3D.

El argumento gira en torno al robo de bananas por el malvado rey King K.Rool, y Donkey y sus amigos no pueden permitirlo. Bueno, en realidad, este Donkey no es el mismo del arcade original sino el mismísimo gorilita que rescató a su padre en "Donkey Kong Jr." un poco más crecidito. Tenemos a nuestra disposición una isla a completar con cuarenta niveles de frenética diversión, contando con la inestimable ayuda de Diddy Kong.

El éxito fue inmediato, con hasta ocho millones de copias vendidas, y se sucedieron las secuelas : un año después llegaba "Donkey Kong Country 2 : Diddy's Kong Quest", en el que King K.Rool secuestra a Donkey y obliga a Diddy y a su novia Dixie a buscar al gorila ; y en 1996 llegaba la tercera parte titulada "Donkey Kong 3: Dixie Kong's Double Trouble!", en el que Kool secuestra también a Diddy junto a Donkey, siendo rescatados por Dixie y por su primo Kiddy, un pequeño gorila bebé.

Pero Game Boy no se quedó sin su ración de Donkey Kong, y en un movimiento similar al de los juegos de Mario, se creó un entorno específico para la portátil titulado "Donkey Kong Land", en el que recrear las aventuras de los gorilas en versión monocroma. Los títulos lanzados fueron "Donkey Kong Land", "Donkey Kong Land 2" y "Donkey Kong Land 3". También Game Boy Advance contó con sus correspondientes adaptaciones de la trilogía original, titulada de la misma manera.

Sin embargo los casos más curiosos son las versiónes aparecidas para NES, totalmente piratas, claro. Publicadas bajas el nombre de la saga en Japón, el primero es un port de "Donkey Kong Land" de Game Boy y el segundo intenta serlo de "Donkey Kong Country 2" de Super Nintendo. Además se lanzó una aventura pirata basada en estos juegos llamada "The Panda Prince" para NES.

PD : Esta saga llega hasta nuestros día gracias al genial trabajo realizado por los chicos de Retro Studios con sus juegos "Donkey Kong Country Returns" (Wii) y "Donkey Kong Country Returns Tropical Freeze" (Wii U)

1 de marzo de 2014

Donkey Kong II Jumpman Returns (Arcade)

Antes de pasar a comentar la segunda etapa de Donkey Kong debo repasar uno de los mejores hacks del juego hasta la fecha. Y la auténtica novedad es que está realizado sobre la misma placa base del arcade y no sobre una ROM de Nes.

Y ya que la segunda parte de la saga se titula "Donkey Kong Jr" este hack es llamado "Donkey Kong II Jumpman Returns" y se trata de los cuatro niveles originales (con la cuarta fase tuneada) y de cuatro más, cada uno más dificil que la anterior. Así que no esperes acabarte este arcade en cinco minutos si eres un buen retrojugador. Se van alternando las nuevas fases con las clásicas, siendo éstas las más complicadas y extenuantes de completar... sobre todo si pretendes pasar de fase con todos los items de Pauline en tu poder.

Gráficamente es igual que el original. Se nota que quien ha realizado este hack es un amante de este título y lo ha cuidado hasta el infinito mejorando la experiencia de juego con más fases y una dificultad endiablada. Un gran arcade con sabor ochentero fechado en 2008.

23 de febrero de 2014

Donkey Kong Saga (Arcade)

Por fín llegó el día. Poder tener entre mis manos la última aventura del eterno segundón de la Gran N titulada "Donkey Kong Country : Tropical Freeze". Éste es uno de los juegos más esperados para la Wii U y se prevee que sea un superventas aunque personalmente creo que el verdadero vendeconsolas será "Super Smash Bros", en el que también participa el invitado de hoy : el señor Donkey Kong.

Este simpático gorila nació en 1981 de la mano de Shigeru Miyamoto, por entonces un joven recién llegado a Nintendo. La historia nos cuenta que uno de los arcades en los que Shigeru había colaborado ("Radar Scope") fue llevado a los E.E.U.U. tras su éxito en Japón. Sin embargo la operación fue un fracaso, con un considerable número de muebles arcade sin vender y elevados gastos de almacenamiento de los mismos. Nintendo América propuso rediseñar "Radar Scope" para captar nuevo público, mientras que en Japón prefirieron crear algo nuevo. Se intentó conseguir la licencia del popular "Popeye" pero al final no fue posible y Miyamoto creó un triángulo amoroso similar entre un carpintero, una dama en apuros y un enorme gorila. En América no confiaban en un arcade tan distinto a los de la época (sin disparos ni naves espaciales) pero se convirtió en un éxito sin precedentes : el gorila fue llamado Donkey Kong por su tozudez extrema, la damisela fue bautizada con el nombre de Pauline y el heroe de la historia con un simple Jumpman... sin saber la gloria que la historia le iba a deparar a éste personaje.

Además empezaron a aparecer los inevitables clones o versiones piratas del juego, siendo los más famosos los editados por Falcon ("Crazy Kong / Congorilla") y Sega ("Congo Bongo"). Ya en terreno "legal" hubo versiones para Colecovisión, Atari 2600, Intellivision, Apple II, Commodore 64, ZX Spectrum... aunque sin duda la mejor versión de todas fue la de NES, con la extraña pérdida del nivel 2 llamado "Cement Factory". Esto fue arreglado 27 años más tarde con la inclusión del juego completo en la edición especial 25º aniversario de "Super Mario Bros" de la Wii en Europa.

Su secuela fue "Donkey Kong Jr", donde esta vez Jumpman (ya renombrado como Mario) era el enemigo a batir. El pequeño hijo del gorila debe rescatar a su padre del malvado carpintero a través de cuatro escenas, en un esquema similar al arcade original. Especial cariño guardo a la versión Game & Watch (consolas portátiles con un único juego y pantalla LCD). La tercera parte se aleja de las propuestas anteriores y nos pone en la piel de Stanley, que debe evitar que Donkey se caiga de las ramas del árbol en el que está y le aplaste. Es por eso que "Donkey Kong 3" es considerado como la oveja negra de la familia.

A partir de entonces la popularidad del gorila cae en picado en favor del ahora llamado Mario y todos sus amigos... hasta que alguien se acuerda de él en 1994 y protagoniza una serie de juegos revolucionarios que marcarán su estilo hasta nuestros días. Pero esa historia será contada en otro momento...



 

13 de febrero de 2014

Nuts & Milk (Famicom)

Por ser mañana día de los enamorados, ese que algunas parejas no celebran porque dicen que la jornada fue creada por unos grandes almacenes para que gastemos y gastemos, dediquemos al amor esta nueva entrada. El caso es que no sabía de qué juego hablar y me vino a la cabeza uno de los grandes clásicos (al menos en mi infancia, jajajaja) titulado "Nuts & Milk".

El título ayuda a comprender el contenido del juego (frutos secos y leche) ya que el cartucho es un dulce plataformas y el primer cartucho third-party publicado por Hudson Soft para la consola de Nintendo. Tenemos que ponernos en la piel de Milk, que debe recolectar las frutas que se encuentran en los escenarios para abrir la puerta de la casa de su amada. Pero para llegar hasta ella debemos esquivar a Nuts (o varios Nuts) que no dejarán de perseguirnos a cualquier lugar. Al terminar los niveles acabados en tres y ocho accederemos a los bonus, en los que tendremos que llegar hasta nuestro amor antes de que se acabe el tiempo.

Desgraciadamente este fue uno de los primeros juegos de la Famicom japonesa (1984) y no tuvo versión NES nunca. Menos mal que nuestros amigos los chinos incluyeron este juegazo en los múltiples cartuchos pirata lanzados para los famiclones de la época. Además existen diversos hack con nuevos gráficos como "Mario & Luigi","Kirby's Nuts" o "Donkey Kong 2" (no confundir con "Donkey Kong Jr.").

26 de enero de 2014

Spider-man The Videogame (Arcade)

¡¡¡Feliz año tardío a todos!!! Entre que he pasado las vacaciones de Navidad fuera de casa y que a la vuelta me esperaban exámenes finales de cuatrimestre, no he podido dedicar nada de tiempo a este pequeño y friki blog.

La primera serie basada en S.H.I.E.L.D., la omnipresente organización que aparece muchas veces en las publicaciones de la editorial Marvel, me dio la idea de dedicar una review a un juego de uno de sus miembros fundadores : el hombre araña, más conocido como spider-man.

Sega lanzó al mercado en 1991 el primer arcade basado en la franquicia. Y he de decir que, aunque me encantan los beat’em up de la Capcom de los 90, esta máquina tiene calidad por los cuatro costados. Sin quitar mérito a la inmensa popularidad del señor Parker, en esta aventura le acompañan Hawkeye, Namor y la bellísima Blackcat. Frente a ellos un selecto grupo de villanos que nos querrán quitar del mapa : Kingping, Green Goblin, Hobgoblin, Electro, Venom, Sandman, Doctor Octopus... y un poderoso Dr.Doom como enemigo final y alguna pequeña sorpresa más.

El sistema de juego es el típico de siempre. Escoges tu personaje y avanzas por las calles dando mamporros y eliminando enemigos indeseables. Sin embargo, en momentos puntuales de la historia, el planteamiento cambia : pasamos de un beat 'em'up a un puro plataformas, en la línea de clásicos como "Strider". Gráficamente es una delicia, con un estilo de cómic (incluso con los típicos bocadillos de los tebeos) y unos sprites enormes enmarcados en unos fondos coloristas.

La única manera de jugar al arcade es echando mano del M.A.M.E., emulador multimáquina para ordenadores. Aunque debe de ser potente o se podrían notar saltos en el sonido o ralentizaciones a la hora de jugar.